Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
AMPHOS 21
Lama Sistemas de Filtrado
AZUD
Baseform
CAF
ISMedioambiente
Sacyr Agua
Cajamar Innova
Aigües Segarra Garrigues
DATAKORUM
Rädlinger primus line GmbH
Catalan Water Partnership
FLOVAC
AECID
BACCARA
Red Control
ADECAGUA
Hidroconta
ADASA
HANNA instruments
Kurita - Fracta
Almar Water Solutions
Saint Gobain PAM
TEDAGUA
Terranova
LACROIX
CALAF GRUP
Barmatec
Minsait
Agencia Vasca del Agua
Kamstrup
STF
Vector Motor Control
GS Inima Environment
UPM Water
NSI Mobile Water Solutions
DAM-Aguas
VisualNAcert
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Isle Utilities
ICEX España Exportación e Inversiones
Consorcio de Aguas de Asturias
Regaber
SCRATS
Prefabricados Delta
Ingeteam
Fundación Biodiversidad
Confederación Hidrográfica del Segura
IAPsolutions
ESAMUR
Schneider Electric
Likitech
Danfoss
Aganova
s::can Iberia Sistemas de Medición
Innovyze, an Autodesk company
Cibernos
Fundación CONAMA
TecnoConverting
Xylem Water Solutions España
Fundación Botín
EMALSA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Asociación de Ciencias Ambientales
NOVAGRIC
Bentley Systems
ITC Dosing Pumps
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
LABFERRER
FENACORE
NTT DATA
Molecor
TFS Grupo Amper
MOLEAER
Fundación We Are Water
ACCIONA
Control Techniques
UNOPS
EPG Salinas
Elliot Cloud
Smagua
Elmasa Tecnología del Agua
Grupo Mejoras
IIAMA
Filtralite
Redexia network
Gestagua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ABB
ONGAWA
AGENDA 21500
J. Huesa Water Technology
Montrose Environmental Group
Global Omnium
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Idrica
Blue Gold
Saleplas
Aqualia

¿Por qué sufrimos cada vez más extremos climáticos?

  • ¿ qué sufrimos cada vez más extremos climáticos?
    La tromba de agua que cayó en Sant Llorenç des Cardassar, Mallorca, en octubre de 2018 se llevó por delante más de una decena de vidas.

Sobre el blog

Antonio Ruiz de Elvira Serra
Catedrático de Universidad de Fisica Aplicada en la Universidad de Alcalá de Henares.

En España hemos pasado unos seis meses sin lluvias y, de repente, en el plazo de dos semanas, hemos tenido inundaciones superiores a lo que marcan los registros meteorológicos.

El problema no es la intensidad. En las efemérides de los últimos siglos podemos encontrar fenómenos intensos de vez en cuando, pero generalmente aislados en el tiempo y en el espacio.

Hoy los fenómenos extremos se repiten cada poco y se extienden a grandes áreas geográficas. No solo en España, evidentemente, sino por todo el globo. Por ejemplo, los incendios en California.

Con respecto a las inundaciones recientes en España, la causa es clara. Un exceso de vapor de agua embalsado entre las cadenas costeras de la cordillera del Atlas en África y las sierras españolas, e invasiones bruscas de aire frío.

Mapa de las corrientes de aire que circulan sobre el planeta. Author provided.

Sobre el planeta circula constantemente una corriente intensa de aire, a unos 10 km de altura, producida por la diferencia de temperaturas entre el ecuador y Polo. Esta empuja al aire de sur a norte y la aceleración de Coriolis lo desvía hacia el este.

El máximo de intensidad de este chorro de aire, el chorro polar, se sitúa sobre el punto de máximo gradiente de temperatura. En invierno, con el polo muy frío, solía estar sobre Marruecos. En verano, sobre el Cantábrico.

Hoy, el cambio climático causado por el ser humano, el más rápido desde que existe la Tierra, ha calentado el Polo Norte. El máximo gradiente se ha desplazado hacia el norte, y en verano se encuentra sobre la latitud de York, en Inglaterra.

El chorro de aire frío no circula mucho sobre España de mayo a noviembre, y de ahí las sequías.

Al disminuir la diferencia de temperaturas entre ecuador y el Polo Norte, el río de aire, como un río de agua que llega a la llanura, empieza a hacer grandes meandros. Cuando uno de estos se sitúa sobre España, inyecta aire muy frío en altura y, en ese momento, se empiezan a producir los vórtices que dejan lluvias intensas.

El aire frío en altura succiona el aire caliente cargado de vapor de agua. De nuevo la aceleración de Coriolis hace que el aire, al subir, forme un vórtice, un torbellino que se autoalimenta mientras haya agua caliente abajo y aire frío arriba: un minihuracán.

Tuvimos uno de estos meandros del chorro polar hace 15 días. Fue entonces cuando en Arganda del Rey, en Madrid, se acumuló un metro vertical de granizo. Tenemos otro meandro intenso desde el 11 de septiembre. Este ha producido inundaciones en Murcia (donde el Segura está canalizado y suele ir vacío) como no las ha habido desde el siglo XIX (cuando el río no iba entre murallas).

Seguimos quemando carbono a manos llenas. La energía solar no despega.

La predicción más fácil y segura es que cada año que pase tendremos fenómenos cada vez más extremos.

The Conversation

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation por Antonio Ruiz de Elvira Serra, Catedrático de Universidad de Fisica Aplicada, Universidad de Alcalá. Lea el original.