Connecting Waterpeople
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Ingeteam
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
ICEX España Exportación e Inversiones
Netmore
Samotics
LACROIX
Molecor
GS Inima Environment
Grupo Mejoras
MonoM by Grupo Álava
AMPHOS 21
Barmatec
TEDAGUA
FENACORE
Gomez Group Metering
ANFAGUA
Saint Gobain PAM
Smagua
Canal de Isabel II
Rädlinger primus line GmbH
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ADECAGUA
BGEO OPEN GIS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
CAF
VEGA Instrumentos
Almar Water Solutions
J. Huesa Water Technology
Autodesk Water
Amiblu
RENOLIT ALKORPLAN
Red Control
SCRATS
Vodafone Business
Global Omnium
Arup
Fundación CONAMA
HRS Heat Exchangers
TecnoConverting
Xylem Vue
POSEIDON Water Services
Fundación Botín
AECID
ISMedioambiente
Terranova
FACSA
ProMinent Iberia
Aqualia
Bentley Systems
ELECTROSTEEL
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Sacyr Agua
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Baseform
AGENDA 21500
Asociación de Ciencias Ambientales
Schneider Electric
Adasa Sistemas
IAPsolutions
Filtralite
Lama Sistemas de Filtrado
KISTERS
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ESAMUR
Xylem Water Solutions España
Open Intelligence
Cajamar Innova
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Minsait
Hidroconta
ACCIONA
ONGAWA
Catalan Water Partnership
Kamstrup
Aganova
Badger Meter Spain

Se encuentra usted aquí

Qué es mejor para la gestión del agua: ¿Infraestructura gris o verde? Un falso dilema

Sobre el blog

Axel Charles Dourojeanni Ricordi
Consultor Senior en Recursos Hídricos e Innovación en la Fundación Chile.
  • Qué es mejor gestión agua: ¿Infraestructura gris o verde? falso dilema

En el campo de la gestión de las intervenciones sobre las cuencas y fuentes naturales de agua (gestión de recursos hídricos), en un período relativamente reciente, se ha puesto de moda fomentar la aplicación de «soluciones basadas, en la naturaleza». Algo así como redescubrir que dependemos del medioambiente.

Es obviamente un gran acierto volver a mirar los orígenes de las fuentes naturales de agua y de sus ecosistemas asociados. Las cuencas hidrográficas, y todas las formas naturales de retención y conducción de agua, en forma de glaciares, nieve, lagunas, acuíferos, ríos, humedales, pantanos, esteros, etc. son los recursos hídricos que la naturaleza nos ha ofrecido siempre en forma gratuita. Las desafortunadas intervenciones que han degradado las capacidades de retención de agua de las cuencas hoy ameritan, por lo tanto, ser recuperadas.

Ello, sin embargo, no elimina las opciones de aplicar medidas mucho más drásticas para ayudar a retener más agua como son todas las prácticas mecánicas estructurales y las obras hidráulicas mayores como son los embalses. Estos se requiere para almacenar agua en épocas de crecidas, controlar inundaciones, estabilizar flujos y ganar altura para generar hidroenergía, desviar agua a otras cuencas y otras muchos usos. Sin represas, cientos de ciudades hoy deberían ser abandonadas.

Es obviamente un gran acierto volver a mirar los orígenes de las fuentes naturales de agua y de sus ecosistemas asociados

Eso no significa que estas obras hidráulicas no afecten el medioambiente. Como también lo hacen las megalópolis, las carreteras, el transporte, etc. No hay ciertamente ninguna intervención del ser humano que no afecte el medio ambiente. La única vía, por lo tanto, es saber como intervenir compensando los efectos negativos, tanto como lo hace un cirujano al intervenir un cuerpo humano.

Hoy hemos aprendido que es necesario compensar los efectos de nuestras intervenciones en el medioambiente y en este campo tanto las soluciones basadas en la naturaleza como las basadas en infraestructura gris se necesitan mutuamente. Es decir, NO son excluyentes.

Una represa construida en una cuenca degradada se colmata de sedimentos en poco tiempo. Sin tratamiento, con medidas que retengan sedimentos y mejoren las condiciones de escurrimiento, los ríos se llenan de sedimentos y afectan las bocatomas y la calidad del agua. A su vez, las obras deben ser construidas con todas las medidas para evitar los efectos negativos. Compuertas de fondo, sistemas para no cortar la migración de peces, dimensiones adecuadas, etc. Lo mismo con las zonas urbanas que deben ser más «verdes», más árboles, más parques, pistas permeables al agua de lluvia, etc.

Es decir, tanto las soluciones basadas en la naturaleza como las basadas en infraestructura gris deben sumar y no restarse entre sí. Ambas soluciones son dependientes entre sí.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.