Connecting Waterpeople
J. Huesa Water Technology
Almar Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
CAF
Bentley Systems
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
BGEO OPEN GIS
Catalan Water Partnership
Ingeteam
ProMinent Iberia
Netmore
ISMedioambiente
ELECTROSTEEL
Kamstrup
FACSA
KISTERS
Badger Meter Spain
LACROIX
Smagua
Red Control
Aganova
POSEIDON Water Services
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
GS Inima Environment
ONGAWA
Fundación CONAMA
Terranova
FENACORE
Amiblu
Open Intelligence
Hidroconta
VEGA Instrumentos
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Sacyr Agua
Canal de Isabel II
Global Omnium
TEDAGUA
Samotics
Autodesk Water
RENOLIT ALKORPLAN
Filtralite
SCRATS
Adasa Sistemas
ADECAGUA
ACCIONA
AGENDA 21500
Baseform
Arup
Vodafone Business
Aqualia
AMPHOS 21
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Fundación Botín
ICEX España Exportación e Inversiones
Molecor
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Barmatec
Minsait
Xylem Water Solutions España
Cajamar Innova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ESAMUR
Saint Gobain PAM
ANFAGUA
Schneider Electric
Lama Sistemas de Filtrado
Xylem Vue
AECID
IAPsolutions
HRS Heat Exchangers
TecnoConverting
Grupo Mejoras
Gomez Group Metering
MonoM by Grupo Álava
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Asociación de Ciencias Ambientales

Se encuentra usted aquí

Reflexiones sobre los eventos dedicados al Día del Agua en el Perú y Chile

Sobre el blog

Axel Charles Dourojeanni Ricordi
Consultor Senior en Recursos Hídricos e Innovación en la Fundación Chile.
  • Reflexiones eventos dedicados al Día Agua Perú y Chile
    Pixabay.

Es de consenso que la institucionalidad pública para la gestión de las intervenciones en los RH o fuentes naturales de agua es muy débil y poco empoderada. Debilidad institucional, pública, pocos recursos, inestabilidad, dependiendo el país.

Los efectos y consecuencias que derivan de una débil institucionalidad publica en materiales, gestión y regulación de las intervenciones sobre las cuencas y fuentes naturales de agua son graves:

La más grave, sobre todo en el Perú, es la proliferación de minería ilegal, a lo que se suma vertimientos de basura, destrucción de cauces y ocupación de zonas de riesgo.

Le sigue la sobre entrega de derechos, pero además se ha dejado que sea el propio usuario que intervengan en las fuentes naturales con poca consideración a los demás usuarios tanto de aguas superficiales como subterráneas.

Por ahora la recuperación y manejo de las cuencas tampoco es una acción continua y obligada tanto del estado como de los privados

Un tema transversal es producto de su limitada capacidad. Mantener un sistema actualizado de información que cubra todo el territorio.  Algunos usuarios tiren más información que la autoridad nacional a cargo.

Y tampoco hay una real y competente gestión participativa a nivel transfronterizo, regional y de cuencas. Aun con planes no hay recursos financieros ni compromisos legales para aplicarlos.

Por último, una institucionalidad publica en materia de gestión y regulación de recursos hídricos y agua debe tener proyecciones y proyectos de largo plazo. Visiones y escenarios para hacer hoy lo que se requiere mañana.

En cambio, las organizaciones para el uso del agua extraída de las fuentes, (uso poblacional, minero, riego, etc.) públicas y más las privadas, son mucho más organizadas y estables que las dedicadas a la gestión de intervenciones en los recursos hídricos (cuencas, ríos, acuíferos etc.).

La cuenca en muchos casos es considerada un «Black Box» de suministro de agua, pero ya hay más proyectos que consideran su recuperación y manejo como parte de sus obligaciones.

La sensación de lanzar las propuestas e ideas al aire a ver si «alguien» hace algo sigue presente en todos los eventos.

Es notorio (mi observación) que cuando hay misiones del Banco Mundial, OECD, BID o alguna cooperación internacional, entonces los «responsables» (Congreso, autoridades de agua y otros) se preocupan algo más. En el Perú y Chile es igual. El informe del BM de hace años para Chile sirvió para mover algo el tema. En el Perú, ahora que el BM ya no apoya los Consejos de Recursos Hídricos por cuenca y sus Secretarías Técnicas, estas secretarias se están desvaneciendo por falta de recursos e interés.

Las presentaciones en los eventos siguen patrones:

  1. Presentaciones de casos «exitosos»…  A pequeña escala, casi siempre y con padrinos de cooperación externa. Casi todos estos casos exitosos tienen dinero y apoyo de cooperación, sobre todo en el Perú, que tiene más apoyos de ese tipo.
  2. Presentaciones de casos donde más señalan todo lo que no funciona, sobre todo de grandes proyectos de irrigaciones   de hace años (no terminados totalmente, no recuperan inversiones, no consideraron la parte social, deterioro de las obras etc.), aunque también destacan sus enormes aportes en la producción y dependencia a su funcionamiento. Verdaderos proyectos de desarrollo regional más que de irrigación o riego.
  3. Presentaciones de alerta, desde las más sustentadas hasta las más alarmistas, destacando la importancia una vez más del agua, y las catástrofes que se avecina de no hacer «algo». Lamentablemente, eso es cierto y se mide poco como perdidas por sequías o inundaciones. El alertar busca conmover la opinión pública, eso funciona temporalmente cuando hay cortes de agua o inundaciones.
  4. Presentaciones acotadas de diversas opciones técnicas avanzadas que contribuyen a conocer y gestionar mejor las intervenciones sobre los recursos hídricos y el manejo del agua (tecnologías, métodos, modelos, tratamientos, programas, etc.) Ello tiene apoyo de sus propios creadores.

Todas las presentaciones van dirigidas a unas autoridades imaginarias que supuestamente deberían tomar nota y hacer «algo».

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.