Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Fundación CONAMA
AECID
Catalan Water Partnership
Saleplas
Fundación Biodiversidad
Rädlinger primus line GmbH
Terranova
TecnoConverting
UPM Water
Agencia Vasca del Agua
Innovyze, an Autodesk company
Elliot Cloud
Global Omnium
ABB
ACCIONA
Regaber
Minsait
EMALSA
Sacyr Agua
Lama Sistemas de Filtrado
NTT DATA
Ingeteam
AGENDA 21500
TEDAGUA
AZUD
Smagua
Fundación Botín
Aganova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
NSI Mobile Water Solutions
Montrose Environmental Group
Elmasa Tecnología del Agua
ONGAWA
ISMedioambiente
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Likitech
ADECAGUA
Barmatec
Fundación We Are Water
Isle Utilities
LABFERRER
Idrica
Filtralite
IAPsolutions
DATAKORUM
Redexia network
FLOVAC
Asociación de Ciencias Ambientales
GS Inima Environment
Almar Water Solutions
SCRATS
ESAMUR
Cibernos
s::can Iberia Sistemas de Medición
AMPHOS 21
Grupo Mejoras
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
IIAMA
J. Huesa Water Technology
Kurita - Fracta
Confederación Hidrográfica del Segura
VisualNAcert
ADASA
FENACORE
Control Techniques
Red Control
HANNA instruments
LACROIX
ITC Dosing Pumps
MOLEAER
EPG Salinas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Baseform
Consorcio de Aguas de Asturias
Amiblu
Cajamar Innova
Molecor
Hidroconta
Bentley Systems
Blue Gold
Schneider Electric
Saint Gobain PAM
Danfoss
DAM-Aguas
Gestagua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TFS Grupo Amper
STF
Aqualia
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ICEX España Exportación e Inversiones
UNOPS
Kamstrup
CAF
Xylem Water Solutions España

Escaleras de peces: ¡Abran paso a la vida!

  • Escaleras peces: ¡Abran paso vida!

Sobre el blog

Belén Sánchez Baeza
Fundadora de "Viviendo Gota a Gota". Consultoría de Agua y Permacultura.

Sin lugar a dudas uno de los proyectos que más marcó mi vida profesional fue mi proyecto final de carrera, ya que tuve la oportunidad de disfrutar de una beca Erasmus en Dinamarca, donde bajo la tutela de Niels Lonnebjerg, uno de los más importantes investigadores sobre el diseño y el funcionamiento de “Fishways” o escaleras de peces, me introduje en este maravilloso mundo.

¿Qué son y para qué sirven?

La actividad antropológica en los cauces de los ríos puede dañar gravemente el ecosistema del mismo, afectando tanto a la biodiversidad de la fauna como de la flora. Le ejecución de presas, azudes o controles de aforamiento pueden impedir la migración aguas arriba de determinadas especies de peces que remontan el río para reproducirse. Si los peces no encuentran el hábitat adecuado para alimentarse, desarrollarse y reproducirse, este ciclo vital se ve interrumpido y como consecuencia directa dicha especie puede desaparecer de un río.

Por ello es tan importante y necesario instalar infraestructuras adecuadas para que los peces puedan seguir su camino río arriba, y minimicemos el impacto que presas y azudes tienen en nuestros ríos.

Dichas infraestructuras de paso se conocen con el nombre en inglés de “Fishway”, “Fish ladder” o “Escaleras de peces”.

Diseño

Para el diseño de una escalera de peces será imprescindible tener en cuenta múltiples condiciones y parámetros tanto biológicos como hidrológicos y ecológicos.

En primer lugar es necesario sentarse a pensar un poquito y reflexionar sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Qué especies van a utilizar la escalera?,
  • ¿Cuáles son sus habilidades o capacidad de natación?,
  • ¿En qué época se realizan las migraciones?
  • ¿Qué comportamientos debemos conocer para conseguir una mayor eficiencia en el paso?

Las respuestas a estas preguntas serán la clave sobre las que deberemos trabajar para diseñar una escalare que consiga su objetivo final, sin pasar por alto además las siguientes características:

  • Suficientemente amplia: las migraciones pueden darse de forma masiva, por lo que la infraestructura debe ser capaz de absorber este flujo teniendo en cuenta las dimensiones del río, el tamaño de los peces y el caudal que necesitan.
  • Capacidad de salto de los peces, el dimensionamiento y el tipo de escalera a diseñar vendrá fuertemente condicionada por la fauna que encontremos en el río y la especie que queramos proteger,
  • Funcionamiento permanente, la infraestructura debe poder funcionar en todas las épocas del año, y tener en cuenta las variaciones de flujo existentes.
  • La entrada y la salida deben estar bien posicionadas para que los peces puedan encontrarlas con facilidad.
  • Tramo de cauce natural, es fundamental que parte del recorrido de la escalera se asemeje al cauce para no desorientar a los peces.

¡Cuidado con la entrada!

Recuerdo que el Profesor Lonnebjerg insistió muchísimo en este punto, y no es para menos, ya que de él depende prácticamente el éxito o el fracaso del funcionamiento de la escalera que estamos diseñando.

El cambio de flujo que se produce entre el sistema natural del río (sin control) y el de la escalera (controlado) puede desorientar a los veces, veamos por qué.

En su viaje río arriba los peces nadan contra la corriente principal, y cuando encuentran un obstáculo intentan bordearlo lateralmente, por ello en crucial posicionar la entrada de la escalera de modo que los peces se sientan atraídos por el flujo que sale de ella y sigan por ese camino. Si la corriente que produce la escalera no es lo suficientemente atrayente para ellos no continuarán por ahí, quedándose varados a los pies de la presa o azud.

Tal y como me explicaba amablemente Niels, es “necesario que haya burbujas y velocidad suficiente”, las turbulencias les atraen,…..pero sin pasarse.

Tipos: Ventajas y desventajas.

Como ya hemos comentado, en función de múltiples factores elegiremos un tipo de escalera o paso, de los que os dejo algún ejemplo, así como una pincelada sobre sus ventajas y desventajas.

Escaleras ( Pool and weir)

Suelen ser los más utilizados, se componen de pequeños diques separados con una distancia constante, que conforman una serie de balsas donde los peces pueden descansar. Cada uno de los diques es un poco más alto que el situado inmediatamente aguas abajo, de modo que los peces se desplazan saltando de piscina en piscina o nadando en caso de que el caudal sea mayor.

  • Ventajas: son apropiadas para represas de baja altura. Gran flexibilidad de diseño
  • Desventajas: alta selectividad de especies. Sensibles a los cambios de caudal.

Esquema de una escalera de peces

Ranuras verticales (Vertical slots)

En este caso las ranuras llegan hasta la base de la escalera. Los separadores se sitúan a intervalos regulares a lo largo de toda su longitud.

  • Ventajas: Permiten operar con diferentes niveles de agua
  • Desventajas: ofrece dificultades de paso para especies de gran porte. Carece de áreas de descanso para los peces.

Esquema de un sistema de traspaso de peces mediante ranuras verticales

Canales con barreras

Dentro de los sistemas de ranuras verticales tenemos los canales con barreras, los cuales presentan barreras perpendiculares, que pueden situarse en el sector central separadas de ambos lados del curso, o unidas a los bordes de manera alternada, aumentando así la rugosidad hidráulica del circuito y creando en los ángulos zonas muertas para el descanso de los peces.

  • Ventajas: permiten migraciones tanto río arriba como río abajo y es adecuado tanto para especies que saltan, como las que no.
  • Desventajas: quedan excluidas especies que no puedan nadar contra corrientes fuertes.

Presa de Geesthacht, por donde pasan más de 1 millón de peces al año.

Tubos

Solución sencilla y económica a priori, su sección puede ser circular, elíptica, rectangular o cuadrada.

  • Ventajas: muy utilizados en caso de infraestructuras lineales como carreteras.
  • Desventajas: se debe tener especial atención a la entrada de este dispositivo, situándose bajo la lámina de agua

Traspaso de peces mediante tubos

Ascensores

Por medio de una barrera sónica y la ayuda de un chorro de agua se atrae los peces hacia la plataforma elevadora. Una vez dentro, un dispositivo detecta el número de peces en el interior y pone en marcha un elevador al llegar a un número determinado. Si tras un espacio de tiempo considerado, no se alcanza el número necesario de peces este se activa igualmente, transportando a los peces a la parte alta de la represa.

  • Ventajas: el coste de la infraestructura es independiente de la altura de la presa. Requiere de poco espacio para su instalación. Es poco sensible a las variaciones de nivel del embalse
  • Desventajas: Coste elevado de construcción, operación y mantenimiento. Genera estrés en los peces y mortandad por aglomeración. El número de peces transferidos depende del volumen del ascensor y el tiempo del ciclo.

Esquema de un ascensor


Ascensor para peces en construcción

Ríos artificiales (Nature-like fishway)

En este caso se trata de “crear” un canal, que discurre bordeando el obstáculo, caracterizándolo de modo que posea las mismas características que el río, para lo que suele utilizarse, por ejemplo, piedras naturales y vegetación autóctona.

  • Ventajas: alta capacidad de transferencia. Permiten simular las condiciones naturales del río.. amplio espectro de velocidades de agua. Utilizables para migraciones descendentes. Proporcionan hábitats para especies residentes.
  • Desventajas: requieren de un amplio espacio para su instalación cuandp la altura de la represa es considerable debido a su baja pendiente. Susceptibles a variaciones de nivel de agua en el reservorio. Riesgo de introducción de especies no deseadas.

Si algo me atrajo de este proyecto fue la calidad humana de mi tutor, a quien debo desde entonces el saber mirar los proyectos que realizo con otra perspectiva, teniendo en cuenta la parte técnica de los mismos, pero sin olvidar a los demás seres vivos con quienes compartimos espacios. Hagamos nuestra vida más cómoda, pero respetemos siempre a la Naturaleza y su evolución.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

29/09/2017 · 756 2

Liquid Shard installation @ Pershing Square