Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Aqualia
ADECAGUA
Smagua
Amiblu
Saleplas
Barmatec
ABB
Cajamar Innova
Gestagua
AGENDA 21500
IIAMA
AGS Water Solutions
Molecor
VisualNAcert
Esri
Cimico
Baseform
Saint Gobain PAM
J. Huesa Water Technology
EPG Salinas
LACROIX
Regaber
Fundación Botín
Hidroconta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Elliot Cloud
SCRATS
IAPsolutions
ADASA
Fundación CONAMA
Agencia Vasca del Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
Schneider Electric
DAM-Aguas
FENACORE
ISMedioambiente
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Isle Utilities
Asociación de Ciencias Ambientales
Vector Motor Control
MOLEAER
Blue Gold
Red Control
Control Techniques
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ESAMUR
ONGAWA
Minsait
s::can Iberia Sistemas de Medición
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AZUD
NTT DATA
Terranova
Fundación Biodiversidad
DHI
Almar Water Solutions
NSI Mobile Water Solutions
AECID
TFS Grupo Amper
ITC Dosing Pumps
Telefónica Tech
Rädlinger primus line GmbH
FLOVAC
Confederación Hidrográfica del Segura
LABFERRER
UNOPS
UPM Water
HANNA instruments
TEDAGUA
TecnoConverting
Likitech
Bentley Systems
AMPHOS 21
STF
Danfoss
RENOLIT
Kurita - Fracta
Global Omnium
Filtralite
Elmasa Tecnología del Agua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
MonoM by Grupo Álava
GS Inima Environment
Kamstrup
ACCIONA
Netmore
Aganova
CAF
Idrica
Fundación We Are Water
Cibernos
DATAKORUM
ECT2
Catalan Water Partnership
Sacyr Agua
EMALSA
Consorcio de Aguas de Asturias
Ingeteam
Grupo Mejoras
Innovyze, an Autodesk company
Lama Sistemas de Filtrado
Sivortex Sistemes Integrals
Xylem Water Solutions España

Se encuentra usted aquí

Smart Water: una solución para evitar fugas en tuberías

Sobre el blog

Bernardo Martínez
Business Manager at IVC.

Publicado en:

Portada iAgua Magazine
  • Smart Water: solución evitar fugas tuberías

Recientemente se ha dado a conocer un dato sobre el consumo de agua de la Comunidad de Madrid bastante llamativo. En la zona, se consume un 7,4 % menos de agua que hace 10 años y eso, a pesar de haber aumentado la población en un 7 %.

Mi primer pensamiento fue ¡la población empieza a concienciarse! Por fin, la gente cierra el grifo mientras se lava los dientes o se afeita y se ducha en vez de bañarse. La realidad es que el ahorro viene sobre todo por la detección de fugas en la red de suministro.

Desde el punto de vista que nos ocupa, lo más interesante no es el dato en si mismo, que es excelente, sino como se eliminan las fugas.

En la actualidad, para eliminar esas fugas, se analizan y cruzan datos recogidos durante 20 años para ver qué tuberías se tienen que cambiar. Es decir, el sistema actual no detecta las fugas, sino que va sustituyendo tuberías por el orden determinado por los datos estadísticos para cambiar tuberías viejas por nuevas.

Esto quiere decir que el sistema todavía ofrece una oportunidad para el uso de nuevas tecnologías, como es el caso de Internet de las Cosas, IoT (del inglés, Internet of Things). Por IoT, nos referimos a toda una nueva serie de dispositivos con conexión a Internet que van recogiendo datos de forma masiva y que se distribuyen a partir de la red.

Podemos pensar en un sistema que recoja en tiempo real que está pasando en cada punto de la red acuífera y en función de los datos recogidos, saber cuándo se está produciendo una fuga.

A día de hoy, se dan todas las circunstancias para ello:

  1. Dispositivos IoT (sensores) de reducido tamaño y coste, con un consumo de energía mínimo.
  2. Capacidad para envío de datos en tiempo real y de forma masiva.
  3. Herramientas de almacenaje y análisis de la información en la nube.
  4. Profesionales preparados para dar servicio de análisis.

En este escenario, son dos grandes retos a los que nos enfrentamos. Por una parte, está el del consumo de energía. Los sensores se deben colocar de manera estratégica y por las características del sistema (tuberías subterráneas) no pueden cambiarse regularmente. Tenemos que crear un sistema de sensores de larga duración. En el sector IoT, ya hay compañías que producen sensores de medición con baterías de duración de hasta 10 años.

El otro gran reto es ver qué debemos medir para determinar que hay una fuga en un lugar determinado. La combinación de caudal de agua, velocidad y tamaño de las tuberías son algunos de los parámetros a tener en cuenta para establecer cuando hay una fuga. En ningún caso es una cuestión sencilla, y es necesario que los técnicos y expertos en la materia ayuden a determinar la mejor forma de medición.

Los sensores recogerían información permanentemente que tiene que ser enviada para su posterior análisis y proceso. Los valores recogidos tendrían que transmitirse de manera inalámbrica. Para el caso que nos ocupa, una buena forma de comunicación es el protocolo Zigbee, que permite comunicaciones en el rango de 10-20 m. con un consumo de energía muy bajo, menor incluso que bluetooth y con un coste bajo.

El siguiente punto a tener en cuenta es el almacenamiento. A día de hoy, ya existen suficientes soluciones en la nube que permiten recoger ingentes cantidades de datos y a precios razonables. El coste de almacenamiento en la nube no deja de bajar en el tiempo y, por tanto, no es un obstáculo para el proyecto.

Finalmente, un equipo de data science debe encargarse de analizar los datos obtenidos y parametrizarlos para que se pueda medir el estado de las tuberías y detectar una posible fuga. Si al sistema se le añade posteriormente capacidad de aprendizaje automático, se podría, en una segunda fase, determinar el cambio de una tubería antes de que se produzca la fuga.

La forma de trabajo actual se ha mostrado efectiva, pero está basada en datos del pasado. Un sistema como el aquí descrito sería más efectivo y aumentaría el ahorro de agua en el futuro.

Redacción iAgua