Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
Saleplas
ADASA
Netmore
Elliot Cloud
ISMedioambiente
Elmasa Tecnología del Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación CONAMA
FLOVAC
DHI
ECT2
Regaber
AECID
Control Techniques
IAPsolutions
Baseform
Consorcio de Aguas de Asturias
ACCIONA
ONGAWA
Cajamar Innova
Cimico
J. Huesa Water Technology
Agencia Vasca del Agua
Schneider Electric
ADECAGUA
TEDAGUA
DATAKORUM
Blue Gold
Molecor
s::can Iberia Sistemas de Medición
AZUD
VisualNAcert
ITC Dosing Pumps
Kamstrup
IIAMA
NTT DATA
Vector Energy
AMPHOS 21
LACROIX
AGENDA 21500
MonoM by Grupo Álava
SCRATS
Aganova
Ingeteam
Minsait
NSI Mobile Water Solutions
Cibernos
Fundación We Are Water
Sivortex Sistemes Integrals
Fundación Botín
Likitech
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Xylem Water Solutions España
KISTERS
Isle Utilities
RENOLIT ALKORPLAN
TFS Grupo Amper
CAF
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Hidroconta
MOLEAER
Global Omnium
FENACORE
Fundación Biodiversidad
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
AGS Water Solutions
Terranova
Sacyr Agua
Bentley Systems
Innovyze, an Autodesk company
Esri
Barmatec
ABB
Smagua
LABFERRER
Catalan Water Partnership
Saint Gobain PAM
STF
Idrica
UNOPS
UPM Water
Aqualia
ESAMUR
Telefónica Tech
TecnoConverting
Red Control
Danfoss
Lama Sistemas de Filtrado
HANNA instruments
Gestagua
Grupo Mejoras
DAM-Aguas
Kurita - Fracta
Amiblu
ICEX España Exportación e Inversiones
GS Inima Environment
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Asociación de Ciencias Ambientales
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Rädlinger primus line GmbH
EMALSA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Confederación Hidrográfica del Segura
Almar Water Solutions
Filtralite
EPG Salinas
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

¿Quién paga la cuenta?

Sobre el blog

BID Agua
División de agua y saneamiento del Banco Interemericano de Desarrollo (BID).
Minsait
  • Informe elaborado por Jorge Ducci y Lucio Javier García (BID Agua)

Que las empresas prestadoras de los servicios de agua potable y saneamiento (APS) tengan tarifas adecuadas, y que por lo menos cubran sus costos operacionales y de administración, ha sido un tema preocupación del BID desde el inicio de su mandato. Datos recientes de un conjunto de empresas y países de la región, indican que en 6 de los 19 países analizados esta condición mínima de sustentabilidad financiera no se da.

¿Qué empresa de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe tiene el record de rezago en su tarifa?

En muchos países este desequilibrio financiero ocurre porque las tarifas simplemente no se reajustan con la inflación por muchos años. Una especie de “record” muestra los siguientes casos más notables:

  • IDAAN de Panamá, cuya última fijación tarifaria de agua potable fue en febrero de 1982 (más de 31 años), y hasta mediados del 2010 no cobraba nada por el servicio de alcantarillado sanitario; La inflación acumulada desde principios de 1982 hasta la fecha ha sido del orden de 60%.
  • WASA de Trinidad & Tobago, las tarifas se han ajustado sólo tres veces en los últimos 70 años: en 1937, 1985 y 1993; la inflación acumulada desde 1993 hasta la fecha ha sido del 200%.
  • En Argentina las tarifas de algunas empresas sanitarias no se han reajustado desde la crisis de principios del 2002; la inflación (oficial) acumulada desde entonces ha sido de 230%.

El no disponer de suficientes recursos propios procedentes de las facturaciones tarifarias de los servicios de agua y alcantarillado para cubrir sus gastos de operación y mantenimiento, exige a estas empresas prestadoras postergar, en muchos casos, algunos gastos imprescindibles (como ser el mantenimiento preventivo, medidas para reducir agua no contabilizada, o para mejorar su eficiencia energética, etc.). Ello naturalmente afecta negativamente la calidad del servicio prestado a los usuarios.

Asi mismo, la empresa queda “capturada” por el respectivo Ministerio de Hacienda o Finanzas, el cual controla las transferencias o subvenciones que se hacen para cubrir este déficit operativo y para financiar las inversiones de expansión y mejora de los servicios. Naturalmente esto facilita la injerencia política en la toma de decisiones de las entidades prestadoras.

El estudio citado muestra también que hay varias empresas en países como Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay donde hay márgenes operacionales positivos, e incluso en Brasil, Chile, Colombia y Uruguay hay empresas donde se dispone de un margen razonable para el pago del capital invertido.

La falta de recursos de las empresas prestadoras de los servicios de APS se aprecia también en los bajos índices de endeudamiento, aun en empresas que muestran una situación financiera saneada. El permitir que estas empresas puedan acceder a nuevas fuentes de financiamiento externas, especialmente en los mercados de capitales, constituye un desafío importante para el desarrollo del sector.

Artículo escrito por Jorge Ducci, Economista Senior de la División de Agua y Saneamiento del BID. Esta entrada ha sido publicada originalmente en el blog del BID Volvamos a la fuente y replicado aquí con su expresa autorización.