Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Blue Gold
Danfoss
AGENDA 21500
Red Control
IAPsolutions
GS Inima Environment
AZUD
TecnoConverting
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
TFS Grupo Amper
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ACCIONA
Minsait
Kurita - Fracta
AMPHOS 21
Almar Water Solutions
DAM-Aguas
VisualNAcert
EPG Salinas
Aganova
Confederación Hidrográfica del Segura
SCRATS
Fundación Botín
DATAKORUM
Elmasa Tecnología del Agua
Barmatec
J. Huesa Water Technology
ONGAWA
LACROIX
Amiblu
ITC Dosing Pumps
Smagua
ISMedioambiente
Catalan Water Partnership
Hidroconta
MOLEAER
Saleplas
LABFERRER
NTT DATA
Filtralite
ECT2
Regaber
ADASA
Rädlinger primus line GmbH
Sacyr Agua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
EMALSA
Aqualia
Vector Motor Control
Agencia Vasca del Agua
Likitech
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Kamstrup
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cibernos
Baseform
Idrica
UNOPS
Global Omnium
Gestagua
Netmore
Isle Utilities
Fundación CONAMA
ESAMUR
Fundación Biodiversidad
FLOVAC
Ingeteam
UPM Water
NSI Mobile Water Solutions
STF
ICEX España Exportación e Inversiones
TEDAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
Xylem Water Solutions España
Consorcio de Aguas de Asturias
Cajamar Innova
Bentley Systems
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Schneider Electric
FENACORE
Fundación We Are Water
ADECAGUA
Grupo Mejoras
Terranova
Control Techniques
s::can Iberia Sistemas de Medición
IIAMA
Elliot Cloud
Molecor
AECID
Saint Gobain PAM
HANNA instruments
Asociación de Ciencias Ambientales
Innovyze, an Autodesk company
ABB
CAF

Se encuentra usted aquí

Redes cloacales: Conectados por naturaleza o por instrumentos de política pública

Sobre el blog

BID Agua
División de agua y saneamiento del Banco Interemericano de Desarrollo (BID).
Minsait
  • Redes cloacales: Conectados naturaleza o instrumentos política pública

Cuando se inaugura una nueva autopista, la utilización del nuevo camino por parte de choferes de automóviles crece en forma automática. En el sector de agua y saneamiento, en cambio, con la apertura de los servicios de red cloacal la tasa de conexión intra-domiciliaria del baño a la red no se efectiviza inmediatamente. ¿Por qué se registran bajas tasas de conexión a la red de alcantarillado en algunos contextos de América Latina?  El acceso a servicios de agua potable y saneamiento mejorado representan un eje clave de intervención en políticas de salud pública. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, la mejora de saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32%. La literatura académica ha demostrado que la deposición de aguas residuales a través de soluciones de saneamiento es una de las intervenciones más costo-efectivas para mejorar la salud de niños menores de 5 años (Jamison 2006, Clasen 2015). Los sistemas de alcantarillado constituyen la mejor infraestructura de saneamiento para los contextos peri-urbanos de la región. Sin embargo, según un estudio del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial en algunos países de América Latina la cobertura de sistemas de saneamiento por alcantarillado está entre el 25% y el 40% de la población.

Los sistemas de alcantarillado constituyen la mejor infraestructura de saneamiento para los contextos peri-urbanos de la región

El déficit de redes de alcantarillado es un desafío significativo para el sector en muchos países, que se traduce en necesidades de mayor ejecución de obra públicaEn Bolivia, la incidencia de baños con desagüe a la red de alcantarillado en viviendas es del 40.3%. Los desagües por red cloacal generan externalidades positivas en barrios intervenidos reduciendo las probabilidades de contagio de enfermedades diarreicas – siempre y cuando un número significativo de hogares se conecten a la red.

Sin embargo, los beneficios esperables de las inversiones en saneamiento no están alcanzando su máximo potencial debido a bajas tasas de conectividad como fuera documentado aquí. Recientemente, se han registrado tendencias de bajos niveles de conexión intra-domiciliaria a redes inauguradas y en funcionamiento. De 8 ejecuciones programadas de obra de alcantarillado concluidos y en funcionamiento, la tasa de conectividad promedio de los hogares es del 46%. Dichas cifras, despiertan un alerta sobre el comportamiento de la demanda por saneamiento.

Mientras el 100% de los camioneros se suben a las nuevas autopistas, en promedio el 46% de los vecinos conectan el desagote de sus aguas residuales a la red cloacal; afectando así los impactos deseados y el retorno a la inversión de infraestructura.

Garantizar la conexión de los hogares residentes es condición necesaria para la sostenibilidad de los proyectos de alcantarillado. Pero, ¿a qué se deben los bajos niveles de conectividad? El desconocimiento sobre los beneficios en salud de conectarse a la red, las restricciones de liquidez para financiar las mejoras de instalaciones sanitarias  y la percepción de la calidad del funcionamiento del servicio son algunos factores que explican este fenómeno. Ciertamente, los especialistas sociales y de marketing del sector debemos promover una agenda de conocimiento para entender qué factores limitan la conexión y qué características generan mayor propensión para conectarse. Un diagnóstico afinado posibilitará un análisis de segmentación de la demanda para el diseño de intervenciones costo-efectivas que faciliten la conexión de los hogares.

El déficit de redes de alcantarillado es un desafío significativo para el sector en muchos países, que se traduce en necesidades de mayor ejecución de obra pública

En el contexto de dos proyectos de alcantarillado en Bolivia, un estudio reciente titulado “Conexión a la red de alcantarillado en Áreas Peri-Urbanas de Bolivia” publicado por especialistas en desarrollo efectivo y evaluaciones de impacto del BID analiza los determinantes conexión de hogares en base a datos de encuestas. ¿Qué perfil de hogares tienen mayor probabilidad de conectarse a la red cloacal? ¿Los años de educación del jefe de hogar inciden en la conexión de su baño a la red? ¿Y el nivel de ingresos? ¿Qué preferencias tienen los hogares con más miembros respecto de la conexión a la red? ¿Los hábitos de higiene están correlacionados con la utilización del servicio de alcantarillado?

Con el fin de perfilar los segmentos de demanda en la población con mayor y menor propensión a conectarse, el estudio se aprovecha de la información de hogares con conexiones efectivas a la red en el Distrito 8 de la Ciudad de El Alto. Los autores desarrollan un modelo econométrico probit para identificar hogares con mayor propensión a conectarse en base a características observables de la encuesta. Dentro de un ejercicio teórico basado en información empírica, los resultados del análisis encuentran que los hogares conectados están asociados a un número menor de niños residentes en el hogar, donde los jefes de hogar tienden a trabajar en relación de dependencia y las mujeres en el hogar mantienen un rol importante en la toma de decisiones. Asimismo, los baños de hogares conectados se encuentran en mejores condiciones y se exhiben mejores prácticas de higiene. En base al modelo, se perfilan hogares con mayor o menor probabilidad de conexión en el asentamiento del Plan Tres Mil en Santa Cruz de la Sierra donde el servicio aún no ha entrado en funcionamiento. Con esta información, es posible estimar qué tipo de hogares cuentan con menores probabilidades de conectarse por su propia cuenta con el fin de diseñar intervenciones de comunicación y marketing social, así como uso de incentivos económicos focalizados que instrumenten una estrategia de conectividad ex ante.

Este post resume el principal contenido de política pública del estudio e invita a los lectores a tomar dos cursos de acción. El primero, a leer la nota técnica que se puede acceder aquí. El segundo, a (re)considerar la utilización de fuentes de información y datos administrativos para entender mejor las decisiones y el comportamiento de la demanda de saneamiento. Un conocimiento más riguroso de la demanda favorecerá el diseño de programas y acciones estratégicas para aumentar la tasa de conexión a la red en los hogares de la región.

Artículo original de Gastón Gertner, publicado originalmente en su blog y reproducido aquí con expresa autorización.​