Connecting Waterpeople
NTT DATA
Grupo Mejoras
MOLEAER
Asociación de Ciencias Ambientales
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Catalan Water Partnership
Global Omnium
Sacyr Agua
AGENDA 21500
ADECAGUA
Aganova
IAPsolutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Telefónica Tech
Danfoss
Laboratorios Tecnológicos de Levante
FENACORE
VisualNAcert
Kamstrup
Elmasa Tecnología del Agua
Smagua
Idrica
ISMedioambiente
Elliot Cloud
Saleplas
DAM-Aguas
IIAMA
Schneider Electric
Gestagua
KISTERS
Fundación Biodiversidad
Regaber
Almar Water Solutions
UNOPS
ESAMUR
SCRATS
EPG Salinas
Control Techniques
AZUD
AECID
ABB
Fundación We Are Water
Ingeteam
AMPHOS 21
TFS Grupo Amper
Esri
Molecor
Baseform
CAF
STF
Hidroconta
Agencia Vasca del Agua
DATAKORUM
LABFERRER
Blue Gold
Minsait
Gobierno de la Comunidad de Madrid
GS Inima Environment
LACROIX
Lama Sistemas de Filtrado
Sivortex Sistemes Integrals
ADASA
Vector Energy
Kurita - Fracta
J. Huesa Water Technology
TEDAGUA
Consorcio de Aguas de Asturias
UPM Water
Netmore
MonoM by Grupo Álava
Cibernos
Xylem Water Solutions España
ITC Dosing Pumps
Likitech
Cajamar Innova
EMALSA
Isle Utilities
ECT2
Confederación Hidrográfica del Segura
Red Control
Cimico
AGS Water Solutions
FLOVAC
HANNA instruments
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Saint Gobain PAM
TecnoConverting
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Bentley Systems
ACCIONA
ONGAWA
Innovyze, an Autodesk company
Rädlinger primus line GmbH
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ICEX España Exportación e Inversiones
Barmatec
Filtralite
Terranova
Aqualia
RENOLIT ALKORPLAN
NSI Mobile Water Solutions
Fundación Botín
s::can Iberia Sistemas de Medición
Fundación CONAMA
Amiblu
DHI

Se encuentra usted aquí

Víctimas de la moda

Sobre el blog

BID Agua
División de agua y saneamiento del Banco Interemericano de Desarrollo (BID).
Minsait
  • Una simple camiseta de algodón conllevan el consumo de grandes cantidades de recursos hídricos y energéticos.

Además de compartir inquietudes vitales, la ironía en el sentido del humor, afinidades futbolísticas y el espacio de oficina, en el transcurso de este año que llevamos trabajando juntos nos hemos dado cuenta que tenemos una cierta inclinación común por el buen vestir (un criterio más bien subjetivo y personal, dicho sea de paso). Un dulce pecado que de bueno tiene poco, empezando por el castigo a nuestros bolsillos de jóvenes profesionales, pero sobre todo para el uso (o mal uso) de los recursos naturales, particularmente las fuentes de agua.

Las críticas a la industria de la moda no son novedad alguna. Ya sea por supuesta actitud de indiferencia ante el trabajo infantil o la falta de diversidad en los cánones de belleza que ensalza. Para muchos el mundo global y multimillonario de la moda es sinónimo de irresponsabilidad social y económica. Y desde no hace demasiado nos damos cuenta que debemos sumar también costes medioambientales a la etiqueta de esa linda camisa o ese flamante pantalón en el estante de “rebajas”.

Utilizando el concepto de agua virtual vemos como los procesos de producción de una camiseta de algodón conllevan el consumo de grandes cantidades de agua y energía

Utilizando el concepto de agua virtual (ya desarrollado por @FedericoBasanes y @MarcelloBasani en notas anteriores), a titulo ilustrativo, vemos como los procesos de producción de una simple camiseta de algodón conllevan el consumo de grandes cantidades de recursos hídricos y energéticos: National Geographic habla de 2700 litros de agua para producirla, y 152 litros en cada lavado a máquina de la prenda. A esto agregamos el coste energético de producción, transporte, almacenaje y venta… ¡Suerte que estamos hablando de algodón y no de cuero!

Si nos fijamos en la huella tóxica nos toca ponernos de luto, o la camisa negra . Greenpeace International lanzó la campaña Detox en el 2011 para crear consciencia sobre la contaminación creada en las cadenas de producción de las grandes marcas de la moda y visible en sus descargas de aguas y vertidos sin tratamiento. En un mundo donde más del 11% de la población mundial no puede tomar un vaso de agua potable en su hogar , el último grito de la moda en Paris, Milán o Nueva York debería de hacer eco con un manejo adecuado de las aguas residuales en cada una de las fábricas de producción de la industria.

Y si, finalmente, esbozamos el impacto del negocio de la moda en la aportación humana al cambio climático, nos damos cuenta que en lo que va de escrito, ya hemos desvelado varias fuentes de actividad alrededor del alto consumo energético en la cadena de valor de la industria que contribuyen al calentamiento global (variable en función de la fuente energética utilizada).

En definitiva, se trata de reconocer e interiorizar la responsabilidad que tenemos como consumidores de incidir en el desempeño sostenible de este sector y en general, de la economía globalizada. No pretendemos hacer público un simple mea culpa mundano o promocionar algún tipo de movimiento nudista. Debajo de la manga traemos preguntas y reflexiones sobre la importancia de cada elección (desde política hasta la “alta costura”) que hacemos como individuos y sociedad. Estas acciones representan un obstáculo o una oportunidad de mejorar nuestra relación con el medioambiente y con los propios colectivos en nuestro afán de desarrollo y progreso.

Artículo escrito por Anamaría Núñez, responsable de comunicaciones de @BIDagua y Raimon Puigjaner, gestor del proyecto AquaRating. Esta entrada ha sido publicada originalmente en el blog del BID Volvamos a la fuente y replicado aquí con su expresa autorización.