Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Likitech
Asociación de Ciencias Ambientales
LACROIX
TFS Grupo Amper
Terranova
Filtralite
Control Techniques
Bentley Systems
Global Omnium
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AECID
IAPsolutions
Hidroconta
Innovyze, an Autodesk company
Confederación Hidrográfica del Segura
Red Control
UPM Water
Molecor
J. Huesa Water Technology
TEDAGUA
FENACORE
MOLEAER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación We Are Water
EMALSA
Ingeteam
Baseform
Vector Motor Control
Cibernos
TecnoConverting
Lama Sistemas de Filtrado
Blue Gold
Smagua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación CONAMA
s::can Iberia Sistemas de Medición
HANNA instruments
Rädlinger primus line GmbH
DAM-Aguas
ABB
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
NTT DATA
AGENDA 21500
Kamstrup
IIAMA
Danfoss
Fundación Biodiversidad
Minsait
Almar Water Solutions
ITC Dosing Pumps
GS Inima Environment
UNOPS
AZUD
Catalan Water Partnership
MonoM by Grupo Álava
Kurita - Fracta
ADASA
Sacyr Agua
SCRATS
ISMedioambiente
LABFERRER
FLOVAC
Barmatec
Gestagua
STF
Amiblu
ACCIONA
ECT2
Elmasa Tecnología del Agua
Elliot Cloud
AMPHOS 21
Saleplas
Netmore
Cajamar Innova
Aganova
Agencia Vasca del Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
Idrica
Schneider Electric
ADECAGUA
EPG Salinas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Aqualia
NSI Mobile Water Solutions
VisualNAcert
Isle Utilities
Xylem Water Solutions España
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ICEX España Exportación e Inversiones
ONGAWA
Saint Gobain PAM
Fundación Botín
Regaber
ESAMUR
DATAKORUM
Grupo Mejoras
CAF

Se encuentra usted aquí

El vínculo entre agua y cáncer de estómago: rompiendo la cadena

Sobre el blog

BID Agua
División de agua y saneamiento del Banco Interemericano de Desarrollo (BID).
  • vínculo agua y cáncer estómago: rompiendo cadena

El 4 de febrero de 2016 se celebró internacionalmente el Día Mundial del Cáncer. En Perú, los medios concentraron la mayor parte de sus informes en el cáncer del sistema reproductivo y en el de estómago. En mi condición de sobreviviente durante 8 años de un cáncer estomacal/intestinal, tengo interés en el impacto de este tipo de cáncer y me sorprendió enterarme de que además de ser la forma más letal de cáncer entre los peruanos, el de estómago constituye una excesiva carga social y financiera para el país.

El cáncer de estómago puede parecer un incómodo huésped en la conversación sobre el tema, pero el hecho es que es el segundo más común tipo de cáncer diagnosticado entre los hombres en Perú después del de próstata y el tercero más comúnmente diagnosticado entre las peruanas después del  cervical y el de mamas. El de estómago es la principal causa de muerte vinculada a cáncer en el país y casi siempre se ubica entre las 10 principales causas de mortalidad. En el Día Mundial del Cáncer los medios peruanos pusieron gran énfasis en las fuentes antihigiénicas de comida como las culpables de las altas tasas de esta clase de cáncer, pero el hecho es que más común que la ingestión de alimentos en las calles es la exposición al agua potable de baja calidad. El agua potable no tratada, de baja calidad, ha estado vinculada desde hace muchas décadas a las altas tasas de mortalidad en la infancia y la niñez. Sin embargo, es sólo recientemente que se han conocido estudios sobre sus efectos a largo plazo entre los adultos.

Causas del Cáncer de Estómago

Un reciente estudio científico ha encontrado un riesgo mayor de cáncer gastrointestinal entre gente sin acceso a agua potable debidamente tratada, que tiene una creciente probabilidad de sufrir infección con la bacteria Helicobacter pylori (h. pylori) y otros tipos de contaminación tóxica. Estudios sobre agua potable en Perú, tanto en áreas urbanas como rurales, muestran la presencia no sólo de desechos industriales y humanos de actividades mineras y de deforestación e inadecuada disposición de residuos cloacales, sino también de h. pylori y Norovirus, como  la probable causa de diarrea entre los turistas que llegan al país. A nivel mundial, los datos son similares: el cáncer de estómago, de pulmones y de hígado está en 3ro, 4to y 5to lugar alternativamente en Asia, Europa Oriental y América Latina y el Caribe, contribuyendo desproporcionadamente a causar discapacidades femeninas y mortalidad masculina en esas regiones.

Consecuencias

El agua potable no tratada, de baja calidad, ha estado vinculada desde hace muchas décadas a las altas tasas de mortalidad en la infancia y la niñez. Sin embargo, es sólo recientemente que se han conocido estudios sobre sus efectos a largo plazo entre los adultos.

Los hombres de más de 60 años tienen más probabilidades que las mujeres de que se les diagnostique cáncer de estómago, aunque a pesar de ese hecho, el Instituto Nacional del Cáncer del país estima que las mujeres sobreviven más años con discapacidades vinculadas al cáncer estomacal que los hombres. Las sobrevivientes acumulan colectivamente 24.577 años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), el tercer más alto ranking, inmediatamente después del cáncer de pecho (30.862)  y del cervical (44.924). Al mismo tiempo, el cáncer de estómago fue el responsable del mayor número de años saludables perdidos por los hombres, 24.403. El Instituto Nacional del Cáncer calculó el costo financiero de esos años perdidos en alrededor de US$115,5 millones para 2004.

Soluciones

Considerando que las causas y consecuencias del cáncer de estómago son tan claras, parece claro también que la principal solución para reducir su impacto radica en eliminar la fuente de riesgo: agua potable insegura. Las consecuencias positivas adicionales de una intervención de esta clase en el sistema del agua son muchas:

  1. Reducción de la morbilidad y mortalidad infantiles. Los infantes y niños son los más afectados por el agua contaminada en el corto plazo y las enfermedades diarreicas continúan desempeñando un rol importante en la mortalidad infantil, aunque las tasas generales de mortalidad infantil han caído drásticamente en la década pasada, especialmente entre los más pobres.
  2. Ahorro de costos. El país paga un costo significativo por pasar por alto cuestiones vinculadas a la calidad del agua en forma de distintas clases de cáncer y mortalidad infantil, al igual que en la pérdida de dólares del turismo. Los consumidores también pagan altos precios para comprar galones de agua embotellada para consumo cotidiano y cocinar.
  3. Menor contaminación ambiental. El crecimiento en el consumo de agua embotellada ha sido astronómico a lo largo de las últimas décadas. Según las estimaciones, el crecimiento en el consumo de galones de agua embotellada fue del 9.000% tan sólo en los años 2000, lo que genera toneladas de desechos a ser reciclados en un sistema en el que el material para reciclaje puede ser recogido regularmente, pero de hecho hay pocas compañías capaces de reciclar el plástico.

A pesar de los potenciales aspectos positivos, hay escaso reclamo público con respecto al impacto del agua potable sobre la salud más allá de algunas bromas sobre los turistas y sus estómagos “delicados”. Los datos han demostrado, sin embargo, que los estómagos peruanos no son “de acero” y que en el largo plazo, son los peruanos, no los visitantes, los que pagan el precio por la baja calidad del agua. Campañas internacionales han hecho una profunda tarea para crear consciencia con respecto al cáncer del sistema reproductivo, alentando a los gobiernos a adoptar  medidas de prevención e investigaciones obligatorias como parte del paquete básico de los servicios de salud pública. Es tiempo de aplicar un esfuerzo similar con miras a erradicar el cáncer de estómago, comenzando por la adopción de adecuadas medidas de sanidad del agua para reducir la morbilidad y mortalidad por cáncer.

Artículo original de Adria Armbrister, International Project Manager; Socioeconomic and Health Disparities Expert & Gender and Development Specialist, publicado originalmente en su blog y reproducido aquí con su expresa autorización.​