Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
DATAKORUM
Likitech
ADECAGUA
Isle Utilities
Grupo Mejoras
s::can Iberia Sistemas de Medición
Saleplas
Bentley Systems
EMALSA
Cibernos
Smagua
Fundación Biodiversidad
Regaber
Schneider Electric
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
IIAMA
TEDAGUA
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
LABFERRER
MOLEAER
Aganova
Fundación We Are Water
ISMedioambiente
Consorcio de Aguas de Asturias
Cajamar Innova
Saint Gobain PAM
Fundación CONAMA
Amiblu
Elliot Cloud
Baseform
FENACORE
Aqualia
Minsait
J. Huesa Water Technology
AMPHOS 21
GS Inima Environment
Fundación Botín
ITC Dosing Pumps
Lama Sistemas de Filtrado
VisualNAcert
EPG Salinas
UPM Water
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Blue Gold
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
DAM-Aguas
ADASA
FLOVAC
Molecor
Almar Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
TecnoConverting
Control Techniques
Red Control
STF
Rädlinger primus line GmbH
Agencia Vasca del Agua
AECID
Montrose Environmental Group
AGENDA 21500
HANNA instruments
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Filtralite
Terranova
NSI Mobile Water Solutions
Sacyr Agua
Kamstrup
Gestagua
ACCIONA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
LACROIX
Idrica
Catalan Water Partnership
TFS Grupo Amper
Global Omnium
UNOPS
Kurita - Fracta
CAF
IAPsolutions
Danfoss
Barmatec
Xylem Water Solutions España
ICEX España Exportación e Inversiones
AZUD
ONGAWA
Hidroconta
NTT DATA
ABB
Elmasa Tecnología del Agua
ESAMUR
Ingeteam
Netmore
Innovyze, an Autodesk company

Se encuentra usted aquí

Análisis de las políticas del agua en Latinoamérica, país a país (Parte II)

  • Imagen de México DF (wikipedia)
    Imagen de México DF (wikipedia)

Sobre el blog

CEPAL
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe es el organismo, dependiente de la ONU, responsable de promover el desarrollo económico y social de la región.
Minsait

A continuación presentamos la segunda parte del resumen de las buenas prácticas identificadas en el estudio "Políticas e institucionalidad en materia de agua potale y saneamiento en América Latina y el Caribe" por Franz Rojas. Lee la primera parte en el siguiente enlace: Análisis de las políticas del agua en Latinoamérica, país a país

Haití

La realidad sectorial demuestra los beneficios de la intersectorialidad a través de la elaboración de los planes sectoriales que implican una coordinación constante entre los actores principales.

Honduras

Para el trabajo en los barrios en desarrollo de Tegucigalpa, se adoptó la metodología denominada Escuela y Casa Saludable (ESCASAL), cuyo enfoque consiste en aprovechar la escuela para transmitir a los niños nociones de higiene, uso racional del agua y protección ambiental, y por su conducto, transferir estos conceptos al resto de la familia. Se trata de un esfuerzo conjunto entre el prestador, la Secretaría de Educación y la asociación de padres de familia. El tema educativo se complementó además con el mejoramiento de la infraestructura hidro­sanitaria en las escuelas, con unidades separadas para niños y niñas, buscando la privacidad y comodidad.

Jamaica

Se destaca el establecimiento de una base de datos con sistema de información geográfica para las plantas de tratamiento de las aguas servidas, que permite una evaluación completa de la situación. Esta herramienta proporciona una base para el desarrollo de planes de mejora de la infraestructura y la calidad del efluente de una manera sistemática.

México

En un país federal, la complementariedad y sinergia entre los diferentes niveles de gobierno son esenciales, y ese ha sido el caso de México desde hace más de dos décadas. En efecto, uno de los programas de mayor tradición es el denominado Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU), creado para el financiamiento de obras del sector. En este programa se establecen los criterios de elegibilidad, y la mezcla de recursos de diferente origen, los cuales variaban en porcentajes dependiendo del grado de marginalidad del municipio y según el componente o servicio que se deseaba privilegiar. Este arreglo matricial, relativamente simple, permitió claridad y transparencia en los recursos por erogar.

Nicaragua

Si bien el Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano (PISASH) es reciente, se destaca que diversas entidades de cooperación hayan alineado sus estrategias y metas en un programa común

Panamá

El Programa Conjunto "Gobernabilidad Económica en Agua y Saneamiento" permitió ampliar la cobertura de agua y saneamiento en la Comarca Ngóbe-Bugle, y lograr una amplia participación comunitaria, bajo el precepto de que el derecho humano debe ser alcanzado con criterios de equidad y no solamente de eficiencia económica.