Con el objetivo de proponer la Política Nacional de Gestión Integral de Recursos Hídricos en el Paraguay, se realizó desde marzo a octubre de 2018, una investigación descriptiva con componente aplicativo, de naturaleza empírica y documental. Su diseño fue transversal con una sola medición. La muestra de 99 personas, fue seleccionada por el método proporcional y estratificado, en base a un error minino de 11.0% y un nivel de confianza del 97%.
De las fuentes primarias a los mecanismos de gestión de los sectores vinculados con recursos hídricos en el Paraguay, se constató que existe un nivel intermedio de formalidad institucional, así como en la existencia de documentos, el Plan Nacional de Desarrollo 2030 está alineado a las ODS 2030, la gestión de recursos se basa en el Tesoro Nacional por medio de previsiones presupuestarias y una incipiente capacitación al capital humano.
Del examen de los modelos de gestión de países del contexto internacional, se destaca que estos son de largo plazo, equilibrados en las expresiones afectadas con fuerte presencia del sector público fundamentados en Leyes con unidad administrativa basada en cuencas hidrográficas. Entre los aspectos prioritarios a ser considerados en la Política de Gestión Integral de Recursos Hídricos en el Paraguay, está, la necesidad de creación de un organismo rector con independencia (Secretaría Nacional del Agua) con Consejos de Agua/Comités de Cuencas locales auto gestionados por medio del Fondo del Agua, una instancia de cobro por el uso del agua-recurso para los bienes sociales y económicos.
Se busca la preservación de los territorios productores de agua para cubrir sosteniblemente las necesidades humanas de agua potable, por medio de un Sistema de Información de Recursos Hídricos con un fuerte componente de capacitación científico tecnológicas.
