Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
Red Control
Almar Water Solutions
Cibernos
IAPsolutions
Regaber
Terranova
Lama Sistemas de Filtrado
VisualNAcert
ITC Dosing Pumps
Cimico
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Aganova
Rädlinger primus line GmbH
Sacyr Agua
Vector Energy
Innovyze, an Autodesk company
Molecor
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
NSI Mobile Water Solutions
Elmasa Tecnología del Agua
EPG Salinas
Likitech
Fundación Botín
ISMedioambiente
Ingeteam
Telefónica Tech
TecnoConverting
Esri
AGS Water Solutions
FENACORE
Elliot Cloud
TEDAGUA
Danfoss
Control Techniques
AECID
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
DHI
Minsait
DATAKORUM
Sivortex Sistemes Integrals
ADECAGUA
UPM Water
ESAMUR
Fundación CONAMA
Fundación We Are Water
ICEX España Exportación e Inversiones
CAF
MonoM by Grupo Álava
Grupo Mejoras
Saleplas
EMALSA
AZUD
Netmore
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Asociación de Ciencias Ambientales
ADASA
LACROIX
Xylem Water Solutions España
KISTERS
Kurita - Fracta
Amiblu
Saint Gobain PAM
GS Inima Environment
Schneider Electric
Filtralite
Blue Gold
Hidroconta
Kamstrup
ECT2
UNOPS
STF
Gestagua
AGENDA 21500
ABB
ACCIONA
Consorcio de Aguas de Asturias
Barmatec
s::can Iberia Sistemas de Medición
HANNA instruments
AMPHOS 21
Bentley Systems
FLOVAC
SCRATS
Agencia Vasca del Agua
Confederación Hidrográfica del Segura
ONGAWA
Isle Utilities
Smagua
Baseform
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
LABFERRER
TFS Grupo Amper
DAM-Aguas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cajamar Innova
Idrica
Fundación Biodiversidad
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
J. Huesa Water Technology
Aqualia
Catalan Water Partnership
Global Omnium
RENOLIT ALKORPLAN
MOLEAER
IIAMA
NTT DATA
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

¿El Ebro ha perdido más de 5.000 hectómetros cúbicos desde enero?

Sobre el blog

CIREF
Centro Ibérico de Restauración Fluvial.

Temas

  • Imagen del Delta del Ebro (wikipedia)

Vaya por delante que desde ciertos sectores del ámbito cienfífico, “conservacionista” y social, no renunciamos a tomar todas las medidas necesarias para evitar daños por inundaciones y garantizar los legítimos y sostenibles diversos usos del agua. Ello no obstante no quita que nos posicionemos ante determinadas manifestaciones que defienden conceptos que no podemos compartir.

¿Hay que disminuir el riesgo de daños por inundaciones? Evidente, pero no solo con medidas estructurales, sino tambien con las de gestión del riesgo

¿Que hay que disminuir el riesgo de daños por inundaciones? Evidente, pero no solamente con medidas estructurales, sino tambien con las de gestión del riesgo y en todo caso con actuaciones al máximo compatibles con el funcionamiento natural de los cursos fluviales. Así en la “Directiva 2007/60/CE de evaluación y gestión del riesgo de inundación” y en su transposición al derecho español, en ningun momento, entre las medidas a adoptar en los previstos “Planes de gestión del riesgo de inundación” se habla de la construcción de embalses.

Por contra, estos planes deberán contemplar, por lo menos, las siguientes medidas:

  • Restauración fluvial conducente a la recuperación del comportamiento natural de la zona inundables, así como de sus valores ambientales asociados.
  • Mejoras del drenaje de infraestructuras lineales.
  • Predicción de avenidas.
  • Protección civil.
  • Ordenación territorial y urbanismo.
  • Promoción de los seguros y, en especial, los seguros agrarios.
  • Medidas estructurales y los estudios coste-beneficio que las justifican, así como la posible inundación controlada de terrenos.

¿Que hay que garantizar los usos del agua legítimos y sostenibles? Pues claro que sí, pero existen muchas maneras de hacerlo en muchos casos sin la necesidad de nuevos embalses potenciando los consumos racionales, la reutilización de aguas residuales, la recuperación de masas de agua superficiales y subterraneas degradadas y en zonas costeras instalaciones de desalación, si es el caso, convenientemente justificadas y con suministro energético sostenible.

En todo caso, volvamos a la pregunta de la cabecera que, en tono afirmativo, es el titular de una nota de un medio de comunicación. ¿Todavia hay alguien que no ha entendido una cosa tan simple y básica como el “ciclo del agua”?

¿Se pierde por lo tanto el agua que va a parar al mar? Claro que no. Simplemente ha completado un ciclo a la espera de otro y mientras ha ejercido el papel que le corresponde en nuestro planeta azul

Las nubes contienen vapor de agua que por condensación precipita sobre el terreno, discurre hasta alcanzar un curso fluvial o recargar un acuífero y finalmente lo normal es que los cursos fluviales desemboquen en el mar.

¿Se pierde por lo tanto el agua que va a parar al mar? Claro que no. Simplemente ha completado un ciclo a la espera de otro y mientras ha ejercido el papel que le corresponde en nuestro planeta azul: conformar morfológicamente nuestros ríos, ser medio de transporte de sedimentos y organismos vivos diversos, así como dar orígen a unos ricos ecosistemas que son auténticas columnas vertebrales en todos los aspectos de muchos territorios y que durante milenios han propiciado asentamientos humanos que históricamente han aprovechado ese carácter vertebrador y esa gran fuente de recursos y servicios que suponen los ríos.

Si alteramos el régimen hidrológico y de sedimentos de nuestros ríos , estamos tambien alterando el equilibrio natural de los medios marinos receptores, otros ricos ecosistemas en peligro y fuente además de alimento de otro de los animales presentes en el planeta y que tiene un papel preponderante, el “homo sapiens”.

Lo que si parece es que algunos ejemplares de la subespecie “homo quasi sapiens” han perdido hectómetros de sensibilidad y respeto por nuestros ríos.