Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Smagua
Hidroconta
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AGENDA 21500
Aqualia
VisualNAcert
ITC Dosing Pumps
UPM Water
NTT DATA
Terranova
NSI Mobile Water Solutions
Molecor
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ACCIONA
AECID
SCRATS
Minsait
TEDAGUA
Likitech
GS Inima Environment
FENACORE
LACROIX
Fundación Botín
Xylem Water Solutions España
EPG Salinas
Isle Utilities
Red Control
Almar Water Solutions
STF
LABFERRER
Catalan Water Partnership
Danfoss
IIAMA
TFS Grupo Amper
ESAMUR
Rädlinger primus line GmbH
Consorcio de Aguas de Asturias
Elmasa Tecnología del Agua
ADASA
Lama Sistemas de Filtrado
Idrica
Barmatec
AMPHOS 21
Filtralite
Elliot Cloud
DATAKORUM
Asociación de Ciencias Ambientales
Grupo Mejoras
Agencia Vasca del Agua
TecnoConverting
Aganova
Fundación CONAMA
AZUD
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Sacyr Agua
Saint Gobain PAM
Bentley Systems
Amiblu
Kamstrup
ICEX España Exportación e Inversiones
Baseform
ADECAGUA
Cibernos
ISMedioambiente
Control Techniques
ABB
DAM-Aguas
Saleplas
Gestagua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
FLOVAC
Regaber
Innovyze, an Autodesk company
Cajamar Innova
Kurita - Fracta
Ingeteam
Fundación Biodiversidad
Netmore
s::can Iberia Sistemas de Medición
CAF
Montrose Environmental Group
Schneider Electric
Blue Gold
Global Omnium
IAPsolutions
ONGAWA
HANNA instruments
Confederación Hidrográfica del Segura
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
UNOPS
MOLEAER
J. Huesa Water Technology
EMALSA
Fundación We Are Water
SEAS, Estudios Superiores Abiertos

Se encuentra usted aquí

El vuelo histórico de 1927 de la C.S.H.E.: Orígenes y actualidad de una cartografía pionera

  • vuelo histórico 1927 C.S.H.E.: Orígenes y actualidad cartografía pionera

Sobre el blog

José Ángel Losada García
Jefe de Servicio SIG Oficina de Planificación Hidrológica Confederación Hidrográfica del Ebro
Minsait

Artículo de José Ángel Losada García, Jefe de Sección SIG de la Oficina de Planificación Hidrológica de la CHE


Figura 1. Vista general de uno de los fotoplanos de 1927, el correspondiente a la ciudad de Zaragoza. Obsérvese la morfología urbana de la ciudad a finales de los años 20 del siglo pasado: pervivencia de las huertas de Sta. Engracia y S. José, en lo que hoy en día es centro urbano; cubrimiento del río Huerva en la Gran Vía; inexistencia de grandes barrios residenciales más allá de los ensanches que flanquean el Pº de Independencia; sotos, mejanas y playas del Ebro a su paso por la ciudad

Nada más crearse, en 1926, la entonces denominada Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro (C.S.H.E.), se pone en marcha toda una empresa de reconocimiento e inventario geográfico de la cuenca perfectamente diseñada y programada por los prohombres de la recién nacida institución. Tal y como expresaba en 1929 C. Valentí de Dorda, ingeniero geógrafo de la Confederación, “Una de las misiones que con el carácter de máxima urgencia se presentaron a la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro a su constitución, fue la obtención de datos cartográficos de toda la cuenca que sirviesen de base a los estudios de las distintas especialidades”.

Efectivamente, y fiel al ánimo regeneracionista de su etapa fundacional, la Confederación dispuso, ya desde sus comienzos, de una visión integral de ordenación del territorio y del espacio geográfico de la cuenca; esta necesidad de conocer profusamente el territorio, de obtener datos físicos y socioeconómicos, se plasma en la creación de un pujante Servicio de Cartografía desde el que se impulsan importantes y novedosos proyectos cartográficos empleando las mejores tecnologías del momento; labor para la que contó con los oportunos acuerdos con el Instituto Geográfico y Catastral, antecedente del actual Instituto Geográfico Nacional, para lograr la cesión de la planimetría general a escala 1:25.000, que serviría de base para el levantamiento de los fotoplanos a escala 1:10.000.


Figura 2. Cobertura del vuelo de 1927 en el ámbito de la cuenca del Ebro

Este es el contexto –conocimiento de las vanguardias tecnológicas y claridad en la fijación de objetivos- en el que se contrata, con la Compañía Española de Trabajos Fotogramétricos Aéreos (C.E.T.F.A.), impulsada por Augusto Aguirre y Ruiz de Alda, la realización de un vuelo fotogramétrico –llevado a cabo a partir de 1927- y su posterior restitución en positivos (fotoplanos) a escala 1:10.000 sobre una extensa zona de la cuenca del Ebro (el vuelo cubre, completa o parcialmente según las zonas, un total de 49 de las 217 hojas a escala 1:50.000 en que se inscribe la cuenca hidrográfica del Ebro: unos 12.300 km2), en lo que sería el primer trabajo de estas características desarrollado en España.

Dada su fecha de adquisición, estos fotoplanos unen, a su carácter pionero, un valor cartográfico y geográfico excepcional, lo que les convierte en una importante fuente cartográfica histórica directamente aplicada a la investigación ambiental y territorial del agua en la cuenca del Ebro (dinámicas de procesos, evolución del paisaje, cambios de ocupación y usos del suelo: espacios fluviales en estado previo a la construcción de grandes obras hidráulicas...) en estudios multitemporales.


Figura 3. Detalle de la ciudad de Zaragoza, tal y como aparece en los fotoplanos de 1927.


Figura 4. Mismo sector de Zaragoza que en figura anterior, ahora en las ortofotos del “SIG Oleícola” (M.A.P.A., 1997). Obsérvense diferencias con figura anterior


Figura 5. Espacio ribereño y cauce del río Ebro aguas arriba de la ciudad de Zaragoza (tramo Alfocea-Juslibol). Se observa con toda claridad el meandro sobre el que hoy en día se asienta el Galacho de Juslibol: un cauce trenzado con múltiples canales y la existencia de importantes depósitos aluviales (playas) en ambas márgenes nos hablan de un gran río de dinámica fluvial sin regulación. Llama la atención la ausencia de bosque de ribera maduro y graveras inundadas en lo que hoy es el Soto de Partinchas y el área central de este espacio natural. Se ha representado, con una línea azul, el eje aproximado del actual cauce del Ebro, que da muestras de una extraordinaria dinámica natural

Hasta aproximadamente mediados del s. XX, los fotoplanos de 1927 prestan el servicio para el que originariamente fueron concebidos –salvo durante el fatal paréntesis de la Guerra Civil 1936-1939, en que se convierten en un “arma para la guerra”: apoyan el trazado de múltiples acciones bélicas y estrategias militares-, pero, posteriormente, caen en el desuso y el olvido, superados por ediciones cartográficas más modernas. No obstante, su existencia nunca pasó totalmente desapercibida, pues estudiosos y científicos vinculados al estudio del agua, territorio y medio ambiente acudían episódicamente a la biblioteca de la C.H.E. para su consulta. Es a principios de la década de los 90 del pasado siglo cuando se produce el redescubrimiento, ante la comunidad científica, de tan impresionante legado; es también entonces cuando la Oficina de Planificación Hidrológica de la C.H.E., consciente de la necesidad de recuperación y puesta en valor de su vuelo histórico, inicia un escaneado “de urgencia” de la totalidad de fotoplanos a escala 1:10.000 (originales en soporte papel fotográfico, envés en tela, de tamaño aproximado DIN-A1), que se mejora recientemente, en 2014, con la aplicación de algoritmos y técnicas de escaneo más precisos y depurados.< Actualmente, desde la sección de Descargas del Geoportal SITEbro (http://iber.chebro.es/geoportal/) es posible realizar la descarga de cualquiera de los aproximadamente 600 fotoplanos originales que integran el vuelo histórico. Como reto futuro hemos de asumir la organización de un catálogo/fototeca de acceso público que gestione, de manera eficaz y moderna, todas las peticiones de información que, por parte de usuarios internos y externos a la Confederación, se realicen; es preciso para ello georrefenciar las imágenes, generando un mosaico que se constituya en una capa más de las que ya aparecen publicadas en nuestros visores, posibilitando así la integración de esta cartografía histórica con cualquier capa actual.


Figura 6. Interés científico en estudios ambientales y paisajísticos de carácter multitemporal: morfología litoral en el Delta del Ebro (isla de Buda y Gola del Norte)


Figura 7. Valor histórico, territorial y documental: El antiguo cauce del río Cinca en el ámbito del actual embalse de Mediano

Las aplicaciones que posibilita esta cartografía son infinitas. Ya en 1929, el principal promotor y primer director de la C.S.H.E., M. Lorenzo Pardo, escribía que es en los datos de fotogrametría aérea “donde queda registrado cuanto pueda interesar al investigador más concienzudo, lo mismo si se aplica a las cuestiones de orden geológico que las del orden humano en sus más variados aspectos”. Abría, de este modo, un rango de campos de aplicación (desde aspectos físicos y biológicos del territorio a temas paisajísticos o socioeconómicos) que continúa teniendo una absoluta vigencia. Pero es C. Valentí de Dorda quien en ese mismo año analiza, de forma reflexiva y asombrosamente contemporánea, las posibilidades de aplicación de tan excepcional cartografía fotográfica: “Por el contrario a las fotografías terrestres de zonas extensas que presentan por lo general un carácter uniforme, las fotografías aéreas verticales u oblicuas de los mismos lugares ponen de manifiesto caracteres de indudable valor para el geógrafo, el geólogo y otros especialistas”. “Los reconocimientos aerocartográficos de cursos de aguas, espaciados convenientemente, ponen de manifiesto de una manera admirable, la extensión de los naturales cambios geográficos en un periodo definido y las erosiones son reveladas con toda claridad, proporcionando un conocimiento exacto de la línea de separación de la parte expuesta de las orillas, de la cubierta por las aguas”. No podemos reproducir al detalle todos y cada uno de los párrafos que Valentí de Dorda dedica a las distintas aplicaciones; sinteticemos añadiendo que, además de todo lo anterior, continúa nuestro autor su recorrido por las diferentes aplicaciones reconociendo el valor de estos fotoplanos en el análisis de la dinámica fluvial y litoral, en los estudios de anteproyectos de todo tipo de obras e infraestructuras civiles, en el seguimiento de cultivos, paisajes agrarios y propiedad (registro catastral) y en la arqueología. Como vemos, se trata de una perspectiva absolutamente moderna, que contribuye a la puesta en valor actual, por tanto, de tan excepcional herencia cartográfica.