Connecting Waterpeople
Kamstrup
Amiblu
MonoM by Grupo Álava
ECT2
s::can Iberia Sistemas de Medición
Xylem Water Solutions España
MOLEAER
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Agencia Vasca del Agua
ESAMUR
CAF
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ICEX España Exportación e Inversiones
AMPHOS 21
Saleplas
Saint Gobain PAM
DAM-Aguas
ADASA
ITC Dosing Pumps
Ingeteam
FLOVAC
Baseform
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Red Control
DATAKORUM
GS Inima Environment
TecnoConverting
VisualNAcert
DHI
Minsait
Aganova
ACCIONA
Cimico
Likitech
IAPsolutions
Elliot Cloud
Idrica
ONGAWA
Fundación Botín
EPG Salinas
Filtralite
Sivortex Sistemes Integrals
Terranova
Telefónica Tech
Innovyze, an Autodesk company
AECID
Cibernos
J. Huesa Water Technology
LACROIX
SCRATS
TEDAGUA
Kurita - Fracta
AGENDA 21500
Control Techniques
Grupo Mejoras
HANNA instruments
STF
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
UPM Water
AZUD
Netmore
Vector Energy
UNOPS
Catalan Water Partnership
LABFERRER
KISTERS
ADECAGUA
ABB
ISMedioambiente
Global Omnium
Barmatec
Elmasa Tecnología del Agua
AGS Water Solutions
Consorcio de Aguas de Asturias
Isle Utilities
FENACORE
Regaber
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Almar Water Solutions
Cajamar Innova
Aqualia
Lama Sistemas de Filtrado
Esri
Fundación CONAMA
Blue Gold
Rädlinger primus line GmbH
TFS Grupo Amper
Schneider Electric
Asociación de Ciencias Ambientales
RENOLIT ALKORPLAN
Bentley Systems
Smagua
Sacyr Agua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Molecor
Fundación Biodiversidad
Danfoss
EMALSA
IIAMA
Hidroconta
NSI Mobile Water Solutions
NTT DATA
Confederación Hidrográfica del Segura
Gestagua
Fundación We Are Water

Sirenas del cambio

Sobre el blog

Cristian Carretero
Pese a que empecé la universidad estudiando Obras Públicas, terminé decantándome por otra de mis grandes pasiones: la comunicación. Estudié periodismo y actualmente trabajo como responsable de Comunicación en Vectalia
Minsait
  • Sirenas cambio

Últimamente vivo en piloto automático. Apenas me queda tiempo para pensar más allá de cómo funciona la cafetera; que los dos zapatos que me ponga sean iguales, que no se me olvide la lista de la compra, la bolsa de entrenar o dónde dejé las llaves del coche ayer al llegar a casa.

Me levanto, trabajo, como, vuelvo a trabajar, compro, voy a entrenar, me ducho, cocino para el día siguiente, me acuesto y espero a que el ciclo vuelva a empezar 4 días más. Pero mañana algo será diferente.

Son las ocho de la tarde y, después de dos vueltas a la manzana, he aparcado relativamente cerca del club de remo en el que entreno. Aprovecho el camino desde el coche al vestuario para mirar el móvil: leer emails, socializar... Estos momentos me indican que la rutina de “obligaciones” diaria casi ha terminado, y además es viernes (no puedo pedir más). Una sirena de policía saca mi vista del móvil y me hace levantar la cabeza. No tarda en unirse otra, está vez el sonido cambia, es una ambulancia. De hecho, no es solo una, sino dos. Y sin entender por qué, un escalofrío me recorre la espalda como cuando se siente miedo. Como cuando se está en alerta. Miro alrededor y no veo nada que esté fuera de lugar, el mar esta dónde siempre, ni siquiera hay olas, pero un murmullo de fondo alerta de que se avecina una enorme. Quizá no es cuestión de ver sino de escuchar. Pongo más atención, y por fin me doy cuenta de lo que está pasando. Lo que percibo no es ningún fenómeno sobrenatural, es la voz de miles de mujeres reivindicando su lugar en la sociedad, en la manifestación del 8 de marzo.

Manifestaciones y policía, ambulancias y mujeres. Asociaciones tristes, pero que no sorprenden. Y cuando reflexiono sobre esas relaciones no lo hago pensando en las mujeres que se encargan de velar por la seguridad o en las médicas de las unidades móviles. Me acuerdo de los miles de ellas que desde principio del siglo pasado han luchado por conseguir lo que otras disfrutan a días de hoy, derecho a las mismas condiciones que los hombres. Recuerdo también los cientos de mujeres que, muertas de miedo, denuncian casos de acoso laboral, de "bullying", de violencia de género… Por todas ellas, por las que lucharon, por las que consiguieron un cambio, por las que se quedaron en el camino, por el 49,5 % de población mundial que representan; por TODAS, hoy gritan.

De alguna extraña forma -como todo en mi mente- el agua, y la historia de la lucha de todas esas mujeres me pareció tener más relación que nunca. Una sola (una sola gota) no cambia nada, pero muchas de ellas o mucho peor, su ausencia, cambiaría el mundo. Hoy su lucha se tiñe de violeta, pero el resto del año su color es casi invisible, como el del elemento. La necesidad de mejorar sus condiciones, de crear conciencia, se mide en víctimas. Según la ONU, para los 68,5 millones de personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares, el acceso al abastecimiento de agua potable es muy problemático. De esa cifra de refugiados del mundo, la mitad son chicas jóvenes y mujeres adultas que, durante los traslados o su asentamiento, son víctimas de violencia sexual.

Sigamos hablando de cifras de esta relación mujeres-agua. Un total de 2100 millones de personas viven sin agua potable en sus hogares. En ocho de cada diez de ellos, las mujeres o las niñas de la unidad familiar, son las encargadas de buscar agua potable diariamente. A pesar de cumplir esta labor (necesaria para toda la familia) en algunas zonas geográficas, muchas de ellas seguirán siendo víctimas de técnicas de mutilación genital o tendrán que pedir permiso a su padre o marido para ejercer algún tipo de derecho que, en los países desarrollados, como el nuestro, vemos como normal.

Si leemos que hoy en día existen en todo el planeta 67 millones más de hombres que de mujeres, no debería sorprender, ni siquiera en un país del “primer mundo”, la poca representación de las mujeres en gobiernos o partidos políticos, a pesar de las llamadas a la igualdad. Sin embargo, la cifra aportada solo representa un 2% de diferencia en cuanto a la población mundial de mujeres. Entonces, ¿por qué si se analizan los cargos públicos de un país como España vemos que solo hay 25.000 mujeres ocupando uno de los 70.000 puestos existentes? Porque al igual que con el uso del agua, hay que crear conciencia.

Se espera que para 2030, un total de 700 millones de personas en todo el mundo puedan verse desplazadas por la intensa penuria del agua. Tenemos 11 años por delante para intentar corregir algunas de nuestras prácticas para que los datos que se han aportado en los párrafos anteriores cambien. Para que en el peor de los casos “naturales” el factor humano prevalezca. Una década para sumarnos a la lucha, para alzar la voz con ellas y caminar juntos por un mundo mejor.

Estoy convencido que no te gustaría que tú, tu hija, tu madre, tu hermana, tu mujer, tu profesora… ni ninguna de las mujeres que conozcas se conviertan en un número más de en los porcentajes o cifras que se han citado anteriormente. De que tú, mujer o hombre, quieres un mundo mejor para ti y para ellas.

Imaginemos que H2O no es solo una formula química sino un mensaje en clave de la ciencia. Humanos (ambos sexos) cogiendo oxígeno para alzar la voz por un mundo mejor. No dejemos a nadie atrás. Es el momento de hacer callar las sirenas de ambulancias y policías, de luchar por endurecer las leyes que juzgan a aquellos que hacen que una mujer levante el teléfono muerta de pánico a cualquier hora del día; el momento de que sumemos juntos/as y de acabar con el concepto “guerra de sexos” y que la batalla no sea de unos contra otras, o viceversa, sino de todos/as por una sola causa. ¿Quieres ser una gota o sumarte a la ola del cambio?

Redacción iAgua