El humedal de Las Tablas de Daimiel fue declarado Parque Nacional en el año 1973, siendo, posteriormente, declarado Reserva de la Biosfera en 1981. Su declaración como Parque Nacional ha permitido avanzar en la conservación de este ecosistema, de modo que la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación pueda sobrevivir.
Este humedal es un ecosistema único en Europa, que se conoce con el nombre de tablas fluviales y Las Tablas de Daimiel son su último representante.
Este ecosistema se forma por la confluencia de los ríos Guadiana, de agua dulce y carácter permanente, y el Gigüela de agua salada y carácter estacional. Ambos ríos están situados en una depresión que contiene roca caliza y con los aportes de agua procedentes del acuífero 23 forman este humedal, que se mantiene con agua durante todo el año, poseyendo características únicas.
Este fenómeno se produce gracias a que el Río Gigüela inunda Las Tablas durante todo el invierno y el Río Guadiana aporta agua durante todo el año procedente del acuífero 23, a través de Los Ojos del Guadiana, salida natural del agua subterránea del río Guadiana, situada a 12 km aguas arriba de Las Tablas de Daimiel.
El acuífero 23, del que se nutre el Río Guadiana, presenta una extensión de 5.500 km2 aproximadamente y una profundidad de 70 m; se recarga gracias a la infiltración de agua de lluvia, a la infiltración que se produce por el desbordamiento de los ríos y gracias a flujos laterales procedentes de otros acuíferos próximos. Este acuífero aporta una gran cantidad de agua a Las Tablas de Daimiel, debido a que es capaz de regular por sí solo su caudal, regando el humedal cuando sube el volumen de agua subterránea, siendo visible en los Ojos del Guadiana.
En los años 70, la agricultura vivió un importante desarrollo, transformándose los cultivos de secano en cultivos de regadío. Este proceso conllevó una sobreexplotación agrícola del acuífero 23, principal proveedor de agua de Las Tablas de Daimiel, provocando un descenso alarmante de su nivel de agua y con ello, consecuencias negativas para el ecosistema del humedal.
Las Tablas de Daimiel poseen una superficie encharcable de 1800 Has; históricamente ha presentado máximos en primavera y mínimos sin llegar a secarse en verano, aunque en la actualidad, debido al proceso de transformación de la agricultura ya reseñado, presenta sus máximos en invierno y mínimos sin llegar a secarse en verano, con una superficie inundada de 24 Has en octubre de 2021.
El descenso del nivel freático del agua lleva a este Parque Natural hacia una situación insostenible para su conservación, afectando directamente a la flora y a la avifauna que habita en él.
Las Tablas son el humedal con mayor riqueza faunística del centro de la península y en ella habitan, sobre todo, especies acuáticas, encontrándonos especies con abundante número de individuos, pero también, otras especies raras y en peligro de extición.
Las Tablas son el ecosistema en el que habitan diversos tipos de aves (residentes, nidificantes e invernantes), mamíferos, anfibios y reptiles, peces e invertebrados. Toda esta diversidad de fauna ha ido variando y en algunos casos ha sido remplaza por ejemplares no autóctonos, debido a que dicha fauna se ha visto afectada a causa de a la sequía y a la eutrofización, siendo la comunidad de peces la que se ha visto afectada con mayor intensidad por estos cambios, sobreviviendo sólo algunos ejemplares autóctonos.
Algo similar ocurre con la flora de Las Tablas de Daimiel. Desde la formación este paraje natural, la flora ha tenido que adaptarse a ciertas condiciones debido a la localización y origen de las Tablas de Daimiel, entre ellas los climas extremos, los suelos turbosos y limosos y las aguas estacionales y salinas. Debido a estos factores el humedal presentaba una gran diversidad de formaciones vegetales, entre las que destacan el bosque mediterráneo, los bosques de ribera, los saladares, tarayales, masegares, carrizales, la vegetación propia del río y praderas de algas. Actualmente y, nuevamente, debido al desarrollo agrícola, la diversidad de formaciones vegetales ha disminuido, quedando pocas zonas representativas.
Con el objetivo de parar este proceso e, incluso, en la medida de lo posible, revertir la situación, se creó el Plan de Regeneración Hídrica que aportaba una serie de soluciones que permitiera la recuperación del humedal. Entre sus propuestas incluye:
- Construcción de pozos para la extracción de agua del acuífero 23 directamente, asegurando una lámina de agua mínima.
- Empleo de agua del trasvase Tajo-Segura.
- Construcción de la Presa Central del Morenillo.
Además, se puso en marcha el Programa Europeo de Compensación de Rentas, cuya finalidad es la disminución de la extracción de agua del acuífero por parte de los agricultores, aumentando la probabilidad de recuperación de este, que actualmente está declarado como sobreexplotado.
No me gustaría acabar el post sin mencionar esta cita: "Daimiel es un oasis en la estepa de La Mancha (…) Es el milagro del agua. Es el tesoro soterrado y sacado a la superficie en una labor de años, de lustros, quizá de siglos. Milagros de Daimiel, maravilla de transformación de secano en regadío, que se repite en otras zonas manchegas, aunque en menor intensidad, porque la fertilidad de la estepa está condicionada a la existencia de agua. " (Francisco Pérez Fernández: Daimiel, Geografía de un pueblecito Manchego, Ciudad Real, Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos, 1958, pág. 7).
Por todo ello y visto que el Plan de Regeneración Hídrica y todas las restantes medidas que se han ido tomado no son suficientes para paliar el problema, deberíamos pensar en qué medidas debemos adoptar y cómo debemos concienciar a la sociedad sobre la importancia de la conservación del agua en lugares únicos como este para el mantenimiento del medio ambiente, su fauna y flora.
En este post hablo del Parque Natural de las tablas de Daimiel, ya que como nieta de daimieleños, es un tema que me toca muy de cerca; he podido ver durante mi crecimiento, año tras año como Las Tablas se han ido secando y empobreciéndose en su biodiversidad, perdiendo la magia y el encanto natural que le es inherente. Sin embargo, teniendo en cuenta la naturaleza del ser humano que le lleva a destruir todo lo que toca, podría haber hablado de otros numerosos lugares, singulares y riquísimos en su flora y fauna, que necesitan que se tomen medidas drásticas y urgentes antes de que sea demasiado tarde.