Connecting Waterpeople
KISTERS
Ingeteam
ACCIONA
Asociación de Ciencias Ambientales
Aganova
Catalan Water Partnership
Kamstrup
VEGA Instrumentos
Almar Water Solutions
Arup
Vodafone Business
TecnoConverting
ESAMUR
LACROIX
AGENDA 21500
Molecor
MonoM by Grupo Álava
ADECAGUA
Cajamar Innova
Bentley Systems
AECID
Amiblu
TEDAGUA
Rädlinger primus line GmbH
Sacyr Agua
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Adasa Sistemas
RENOLIT ALKORPLAN
POSEIDON Water Services
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
FENACORE
Fundación CONAMA
ONGAWA
Samotics
Lama Sistemas de Filtrado
ANFAGUA
Aqualia
GS Inima Environment
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Gómez Group Metering
AMPHOS 21
Global Omnium
ISMedioambiente
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ELECTROSTEEL
Grupo Mejoras
Smagua
CAF
Fundación Botín
Canal de Isabel II
IAPsolutions
Baseform
Terranova
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Xylem Water Solutions España
Badger Meter Spain
ICEX España Exportación e Inversiones
Hidroconta
ProMinent Iberia
Open Intelligence
SCRATS
Xylem Vue
Barmatec
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Saint Gobain PAM
Filtralite
Netmore
BGEO OPEN GIS
J. Huesa Water Technology
Red Control
Minsait
HRS Heat Exchangers
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Autodesk Water
Schneider Electric
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Se encuentra usted aquí

Con el agua no se juega

Sobre el blog

Eduardo Echeverria
Consultor especializado en ingeniería hidraúlica. Vocal Colaborador del Comité Español de Grandes Presas y miembro del Comité Técnico de Agua, Energía y Cambio Climático del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Blog asociado a:

  • agua no se juega

(Artículo publicado en Mediterraneo Press el 29/10/2018)

Leo con inquietud que la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados” ha recomendado “redimensionar” los trasvases de agua que están en la actualidad en servicio ante la expectativa de que los caudales y la disponibilidad de agua se van a reducir en el futuro a causa del cambio climático. La medida ha contado con el respaldo del PSOE, Unidos Podemos, PNV, ERC, Compromís y PDeCAT y con la oposición de PP y Ciudadanos.

Una vez estudiada la noticia con más detalle se aprecia que es una proposición no de ley, es decir, una declaración de intenciones más que otra cosa. Pero que a futuro puede plasmarse en una ley con todas sus consecuencias.

La declaración está fundamentada en las conclusiones de algunos modelos de cambio climático que prevén un incremento de temperaturas y una disminución de los caudales en las cuencas que afectaría tanto a las cuencas cedentes como a las receptoras. Al hilo de esto, al que suscribe le gustaría compartir algunas reflexiones.

Los escenarios de cambio climático manejados en la actualidad prevén, más que una disminución de precipitaciones, un aumento de la frecuencia de los fenómenos extremos. Es decir, más sequías y más avenidas. En algunas zonas de España predicen, incluso, un aumento significativo de las precipitaciones. Por ello, la mejor forma de luchar contra la variabilidad del clima es disponer del mayor número posible de estructuras de almacenamiento, regulación y distribución de agua. Cuantas más posibilidades de distribuir el agua tengamos, más resilientes seremos como sociedad frente a los fenómenos extremos que el clima nos depare. Con demasiada frecuencia la opinión pública olvida o desconoce que en España podemos aprovechar más del 40% del agua disponible en régimen natural gracias a nuestro parque de presas y trasvases, lo cual nos sitúa dentro de la media europea. Si no fuera por este parque de obras hidráulicas, únicamente podríamos aprovechar el 10% de los recursos existentes.

Por ello es más necesario que nunca fortalecer nuestra red de obras hidráulicas. Las “autopistas del agua” que con tanto acierto enunciara Juan Benet, del que por cierto, se cumple este año el veinticinco aniversario de su desaparición. Quizá, invocando el espíritu de Benet, sería más necesario escuchar a los técnicos que a la actual pléyade de voceros y oportunistas repetidores de consignas que plagan las redes sociales. La maldición de Casandra que con frecuencia padecemos los ingenieros en forma de análisis rigurosos enterrados en una vorágine de tuits. Podemos intuir el futuro pero nadie hace caso de nuestras predicciones.

¿Qué más necesitamos a futuro? Aparte de obras hidráulicas bien mantenidas hacen falta mecanismos correctos de compensación entre las cuencas cedentes y las cuencas receptoras. Estos mecanismo, que son relativamente fáciles de implementar, tropiezan en demasiada ocasiones con la mala fe de los dirigentes políticos que tienen interés en mantener la tensión a cambio de un puñado de votos. Suena sorprendente ¿verdad?. Políticos en España azuzando conflictos entre regiones para mantener su estatus. Disculpen la ironía.

No deberíamos dejar que la demagogia, el cortoplacismo y el localismo estuvieran por encima de una visión de estado articulada en torno a un Pacto Nacional del Agua. La única verdad es que cuantas más herramientas dispongamos para repartir el agua en el espacio y en el tiempo, más fuertes seremos en la lucha contra el cambio climático. El agua no suele obedecer a decretos-ley, ni a declaraciones institucionales, ni a manifiestos. Con el agua no se juega.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.