Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Gestagua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Minsait
IAPsolutions
Baseform
ECT2
Bentley Systems
ESAMUR
Sacyr Agua
Cibernos
ABB
Elmasa Tecnología del Agua
SCRATS
LACROIX
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
HANNA instruments
Fundación Botín
Barmatec
FLOVAC
s::can Iberia Sistemas de Medición
Likitech
IIAMA
ADECAGUA
EPG Salinas
UPM Water
Saint Gobain PAM
Lama Sistemas de Filtrado
Isle Utilities
Confederación Hidrográfica del Segura
NSI Mobile Water Solutions
DATAKORUM
ITC Dosing Pumps
Consorcio de Aguas de Asturias
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Catalan Water Partnership
Terranova
Elliot Cloud
Schneider Electric
Xylem Water Solutions España
ICEX España Exportación e Inversiones
NTT DATA
Hidroconta
TecnoConverting
Fundación We Are Water
Ingeteam
DAM-Aguas
Grupo Mejoras
TFS Grupo Amper
AECID
Vector Motor Control
Agencia Vasca del Agua
MOLEAER
Asociación de Ciencias Ambientales
Saleplas
Control Techniques
Aqualia
ISMedioambiente
ONGAWA
Almar Water Solutions
EMALSA
Danfoss
Molecor
TEDAGUA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ACCIONA
Innovyze, an Autodesk company
Rädlinger primus line GmbH
Aganova
ADASA
Netmore
GS Inima Environment
Cajamar Innova
Fundación CONAMA
Blue Gold
STF
AGENDA 21500
Fundación Biodiversidad
J. Huesa Water Technology
UNOPS
Amiblu
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Regaber
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AMPHOS 21
Global Omnium
Smagua
AZUD
Filtralite
Kamstrup
Red Control
FENACORE
VisualNAcert
Idrica
CAF
LABFERRER
Kurita - Fracta

Se encuentra usted aquí

Ingeniería civil, agua, cambio climático y empleo

Sobre el blog

Eduardo Echeverria
Consultor especializado en ingeniería hidraúlica. Vocal Colaborador del Comité Español de Grandes Presas y miembro del Comité Técnico de Agua, Energía y Cambio Climático del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Blog asociado a:

Minsait
  • Ingeniería civil, agua, cambio climático y empleo

Los días 2 y 3 de Marzo se celebró en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid el VII Congreso Nacional de Ingeniería Civil bajo el lema "Caminos que unen al mundo". En la mesa IV, que trataba sobre DESARROLLO SOSTENIBLE, INVERSIONES Y CAMBIO CLIMÁTICO, coordinada por José Polimón, presidente de SPANCOLD, tuve la oportunidad de exponer oralmente la comunicación "El Papel de las Grandes Presas en la Consecución de los Objetivos de la COP 21". Sin entrar en detalle en la comunicación realizada, que se puede leer en las ponencias del congreso, si que me gustaría hacer unas reflexiones sobre los cuatro puntos que dan título a este post, y que estuvieron muy presentes durante esta mesa en particular, y durante todo el congreso en general.

El agua ha sido un campo de actuación clásico de los ingenieros civiles. La labor muchas veces callada y otras injustamente criticada de grandes profesionales durante el siglo pasado contribuyó, en el campo del agua, al desarrollo de nuestro país. En la situación actual, en la que un porcentaje importante de las infraestructuras necesarias están construidas (y sin dejar de lado las que quedan por construir), hay que centrarse en mantener el importante patrimonio hidráulico español, gracias al cual disfrutamos del "milagro español del agua". En este contexto ha surgido el fenómeno del cambio climático, un fenómeno de escala global en el que se plantearán importantes inversiones y en la que el conocimiento del medio y el bagaje matemático de los ingenieros civiles puede (y debe) jugar un papel destacado. Algunas propuestas al respecto tomadas de mi comunicación podrían ser las siguientes:

  • Continuar y perseverar en los trabajos de mantenimiento de presas y embalses (con una edad media en torno a los 45 años), implantación de los planes de Emergencia de presas pendientes y, en definitiva, mejorar la seguridad de las presas frente a acciones de origen natural (el concepto que los anglosajones definen como dam safety).
  • Las presas y embalses, por su condición de obras vitales para garantizar la satisfacción de las demandas de agua son infraestructuras críticas. Este adjetivo no es meramente descriptivo sino que tiene connotaciones legales y es fuente de estudios y trabajos con el objeto de aumentar la resiliencia de las infraestructuras críticas.
  • Impulsar las medidas incluidas en los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación recientemente aprobados. En España, se estima que viven en las zonas de alto riesgo de inundación más de 2 millones de personas, y los daños que producen anualmente las inundaciones en promedio rondan los 800 millones de euros. Con los efectos del cambio climático, estos daños se estima que serán cada vez mayores por lo que se necesitará reforzar las medidas estructurales y no estructurales existentes, entre ellas las obras de conservación, mantenimiento y restauración ambiental de los ríos, medidas de reforestación y conservación de suelos en la cuenca, construcción de presas, diques de protección y encauzamientos, medidas de ordenación territorial, urbanismo, sistemas de previsión y alerta (SAIH), planes de protección civil frente al riesgo de inundación y los planes de gestión del riesgo de inundación ya mencionados.
  • Fomentar la I+D+i en el campo de las “Green Infraestructures” en los estudios de ingeniería civil, tesis doctorales y proyectos de investigación. En España la política de I+D+i se concreta en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación es el instrumento marco en el que quedan establecidos los objetivos generales a alcanzar durante el periodo 2013-2020 ligados al fomento y desarrollo de las actividades de I+D+i en España. Estos objetivos se alinean con los que marca la Unión Europea dentro del programa marco para la financiación de las actividades de I+D+i “Hori-zonte 2020”, dotado con 76.880 M€.
  • Especialización en la modelización matemática de los fenómenos que intervienen en el cambio climático. Nuevamente el bagaje matemático que llevan aparejados los estudios de ingeniería civil en comunión con el enfoque eminentemente práctico que se le da a esta formación ofrece posibilidades de especialización a los ingenieros civiles en este campo.

Algunas otras ideas que merecen destacarse entre las propuestas realizadas en el Congreso fueron destacar la evaluación y reducción de riesgos, uso de energías renovables y la adaptación de las infraestructuras para reducir su dependencia del carbono, como expuso José Polimón en su intervención en la mesa de cambio climático. Un gran campo de acción, añadió, es el transporte, que se lleva el 33 % del consumo mundial de energía. Por otro lado, la tecnología es otro de los campos de acción en el que los ingenieros de caminos pueden aportar su experiencia y buen hacer. Valvanera Ulargui, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático destacó en su intervención tres asuntos en esta materia: economía baja en carbono, mecanismos de transparencia y adaptación al cambio climático. Cabría poner en marcha dos paquetes legislativos: propios –industrias, centrales de producción…– y de sectores difusos –transporte–. Es necesaria la implementación de políticas y medidas que abran oportunidades profesionales. Por último destacar la intervención de Arcadio Gutiérrez Zapico, director general del Club Español de la Energía, señalando que la electricidad tendrá un gran peso en la reducción de la utilización de combustible. Con más inversiones en renovables se reduce el consumo de combustible fósil. Es preciso, por tanto, realizar cambios en las tecnologías de transporte.  

En definitiva, habrá mucho trabajo que hacer en el mantenimiento de infraestructuras hídricas y en la lucha contra los ejemplos del cambio climático, y los profesionales de la ingeniería civil tendremos mucho que decir en estos asuntos. Tenemos que dirigir nuestros esfuerzos hacia estos campos, y esperar de forma realista que se habiliten los fondos para ello por parte de los agentes implicados. La habilitación de fondos no depende en la mayoría de casos de nosotros, aunque los colegios profesionales en particular (vease el Post Scriptum de hoy) y el conjunto de la sociedad en general pueden hacer fuerza en esa dirección; pero dirigir nuestros esfuerzos hacia esos campos sí, y ese es un tren que no podemos perder.  

Post Scriptum: elecciones al Colegio de Ingenieros de Caminos

En estos días estamos de campaña electoral en el Colegio de Ingenieros de Caminos. Se presentan a la Junta de Gobierno del Colegio dos candidaturas muy completas, formadas por excelentes profesionales, pero dado que muchos compañeros ingenieros de caminos me leen no quiero cerrar mi post sin "mojarme" y pedir el voto para una de las candidaturas, la candidatura Santamera Polimón, ya que, aparte de mi trayectoria personal ligada a SPANCOLD, muchas de las ideas que he expresado en este y otros posts coinciden en gran medida con las propuestas de esta candidatura. Para los que les pueda interesar, en la página web http://www.santamera-polimon.es se encuentra el programa electoral de la candidatura y sus componentes.  

Este "mojarse" no se queda en esta petición de apoyo, sino que un servidor también se presenta a las elecciones como Consejero Territorial por la Comunidad Valenciana (es otra modalidad independiente de la candidatura a junta de Gobierno), por lo que no está de más pedir vuestro apoyo a los compañeros de Alicante, Castellón y Valencia que me leéis y consideráis que puedo aportar mi granito de arena a la profesión. Gracias anticipadas.