Connecting Waterpeople
Fundación Biodiversidad
Aganova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Saleplas
Idrica
ITC Dosing Pumps
NTT DATA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Danfoss
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Agencia Vasca del Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
MonoM by Grupo Álava
Isle Utilities
Red Control
Amiblu
KISTERS
EMALSA
AGENDA 21500
ESAMUR
ECT2
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
HANNA instruments
Innovyze, an Autodesk company
Sivortex Sistemes Integrals
Global Omnium
Minsait
Molecor
Grupo Mejoras
Lama Sistemas de Filtrado
AGS Water Solutions
Fundación Botín
ADECAGUA
Cibernos
Elliot Cloud
ONGAWA
TEDAGUA
Schneider Electric
SCRATS
Filtralite
AECID
TFS Grupo Amper
LABFERRER
UPM Water
Cimico
IAPsolutions
FENACORE
Barmatec
ABB
Gobierno de la Comunidad de Madrid
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ISMedioambiente
IIAMA
RENOLIT ALKORPLAN
Confederación Hidrográfica del Segura
LACROIX
AZUD
DATAKORUM
GS Inima Environment
Gestagua
Esri
Rädlinger primus line GmbH
Saint Gobain PAM
s::can Iberia Sistemas de Medición
Bentley Systems
Terranova
Almar Water Solutions
Kamstrup
VisualNAcert
Ingeteam
ADASA
J. Huesa Water Technology
Hidroconta
Xylem Water Solutions España
DHI
FLOVAC
AMPHOS 21
DAM-Aguas
Likitech
STF
Telefónica Tech
Consorcio de Aguas de Asturias
Asociación de Ciencias Ambientales
Netmore
Catalan Water Partnership
Baseform
Cajamar Innova
Fundación CONAMA
Kurita - Fracta
TecnoConverting
Blue Gold
UNOPS
Regaber
Fundación We Are Water
EPG Salinas
Sacyr Agua
Vector Energy
Smagua
Control Techniques
CAF
NSI Mobile Water Solutions
ACCIONA
MOLEAER
Aqualia
Elmasa Tecnología del Agua

Se encuentra usted aquí

Aguas residuales, una alternativa sostenible a los fertilizantes

Sobre el blog

Elena Rama Huecas
Licenciada en Ciencias Ambientales. Máster en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos. Máster en Sistemas Integrados de Gestión

Los fertilizantes que se emplean de forma habitual en nuestros campos de cultivo contienen principalmente nitrógeno y fósforo, por ser estos elementos indispensables para el desarrollo de las plantas. Habitualmente, estos fertilizantes se obtienen mediante procesos industriales que convierten el fósforo y el nitrógeno en formas biodisponibles para la vida. Sin embargo, su obtención cada vez es más cara porque los procesos de fabricación son altamente energéticos y cada vez es menos viable la obtención del recurso debido a su agotamiento.

Una alternativa interesante al uso tradicional de fertilizantes consiste en la obtención de los nutrientes esenciales a partir de las aguas residuales

Los altos precios, así como la limitada disponibilidad de fósforo en nuestro planeta, convierten a los fertilizantes en productos inasequibles para determinadas regiones agrícolas, principalmente en los países en vías de desarrollo. Como la agricultura suele suponer una de las principales estrategias de desarrollo para un país, es lógico pensar que la inaccesibilidad de los fertilizantes puede ser un freno importante para su economía.

De este modo, se hace necesario encontrar una solución ante el problema que se nos plantea. Así, una alternativa especialmente interesante consiste en la obtención de los nutrientes esenciales a partir de las aguas residuales que generamos.

Las aguas residuales son ricas en amoniaco y fosfatos, formas de nitrógeno y fósforo biodisponibles que generalmente se vierten a los ríos. Así, se puede considerar que un alto porcentaje de los nutrientes esenciales fluyen hacia el mar y se pierden para la agricultura, causando además problemas de eutrofización en los ecosistemas acuáticos. Por ello, la posibilidad de recuperar el fósforo y el nitrógeno de las aguas residuales ha sido ampliamente estudiada en los últimos años.

Países como Estados Unidos, Canadá, Países Bajos o Alemania son pioneros en el desarrollo de tecnologías destinadas a obtener productos fertilizantes en las estaciones depuradoras de aguas residuales. En la mayor parte de los casos, la recuperación de nutrientes se engloba dentro de los procesos de tratamiento de los licores de deshidratación de los fangos biológicos que se generan durante la depuración.

Estados Unidos, Canadá, Países Bajos o Alemania son pioneros en el desarrollo de tecnologías destinadas a obtener productos fertilizantes en las depuradoras

Gracias a reactores, se consigue cristalizar fertilizantes que pueden aplicarse directamente sobre los cultivos. En general, los productos de recuperación de nitrógeno son sulfato de amonio y amoniaco, mientras que el fósforo se recupera en forma de fosfato de calcio. Sin embargo, el producto de recuperación más destacable es la estruvita, que contiene de forma conjunta nitrógeno y principalmente fósforo. Se trata de un fertilizante mineral de liberación lenta que también contiene magnesio. Se ha comprobado que la estruvita mejora el desarrollo de los cultivos y minimiza la contaminación de los acuíferos por las actividades agrícolas.

Existe, además, la posibilidad de emplear los nutrientes presentes en las aguas residuales de formas más tradicionales. De esta forma, se puede recurrir al riego de cultivos con aguas depuradas y posteriormente regeneradas, así como la aplicación de los fangos en forma de abono, donde hay que tener especial cuidado con los metales pesados. Además, existen sistemas de desviación de la orina para su aplicación directa sobre los cultivos, puesto que este producto de excreción humana contiene la mayor parte de los nutrientes que se pueden encontrar en las aguas residuales.

El aprovechamiento de las aguas residuales de forma tradicional es especialmente atractivo para las regiones con menor capacidad económica, mientras que las zonas más desarrolladas pueden invertir en tecnologías de recuperación para obtener fertilizantes más baratos y respetuosos con el medio ambiente.