Connecting Waterpeople
CAF
Asociación de Ciencias Ambientales
TecnoConverting
Catalan Water Partnership
Terranova
Fundación Botín
Xylem Vue
AECID
Kamstrup
Global Omnium
ICEX España Exportación e Inversiones
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
ProMinent Iberia
Fundación CONAMA
Grupo Mejoras
Open Intelligence
Gomez Group Metering
FENACORE
KISTERS
Cajamar Innova
ACCIONA
Samotics
TEDAGUA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Hidroconta
Minsait
Saint Gobain PAM
LACROIX
Almar Water Solutions
Badger Meter Spain
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Molecor
GS Inima Environment
Canal de Isabel II
Schneider Electric
AMPHOS 21
Red Control
ESAMUR
ADECAGUA
AGENDA 21500
Sacyr Agua
Filtralite
Arup
BGEO OPEN GIS
ISMedioambiente
MasOrange
IAPsolutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
FACSA
Barmatec
Vodafone Business
POSEIDON Water Services
Adasa Sistemas
Smagua
Amiblu
J. Huesa Water Technology
MonoM by Grupo Álava
SCRATS
Lama Sistemas de Filtrado
ONGAWA
VEGA Instrumentos
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ELECTROSTEEL
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Autodesk Water
Rädlinger primus line GmbH
Netmore
Bentley Systems
HRS Heat Exchangers
Aganova
Baseform
ANFAGUA
Xylem Water Solutions España
RENOLIT ALKORPLAN
Ingeteam
Aqualia

Se encuentra usted aquí

La estrategia del reúso frente a la escasez hídrica

Sobre el blog

Esteban Quijada
Académico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y director del Proyecto Greywater Reuse (GWR).
  • estrategia reúso frente escasez hídrica
    Pixabay.

Desde 1993, el 22 de marzo está dedicado internacionalmente a enfatizar la criticidad de contar con agua apta para el consumo humano. Un día que ha ido cobrando relevancia en la medida en que, por escasez, exceso o deficiencias en su calidad, el agua se ha transformado en un tema crucial para un creciente número de países.

Chile es un país altamente dependiente del agua. Desde la enorme industria minera hasta la creciente productividad de la agroindustria, nuestra economía requiere acceso seguro al agua suficiente, en cantidad y calidad, para cumplir con los desafíos y exigencias actuales y futuras.

En nuestro país, las fuentes de agua de uso agrícola y de agua potable son principalmente de precipitaciones y deshielo, en donde estos dos consumos representan más del 80% de la demanda total de agua. A raíz principalmente del cambio climático, se ha generado un nivel de estrés hídrico sin precedentes en varias regiones, provocando incertidumbre en el abastecimiento para los sectores productivos y la población de algunas zonas.

A raíz principalmente del cambio climático, se ha generado un nivel de estrés hídrico sin precedentes en varias regiones

Si bien observamos algunas situaciones puntuales, debidas al Fenómeno del Niño, logrando precipitaciones normales, con varias estaciones meteorológicas marcando superávit de agua caída el 2023 (como la de Santiago, con 9%; fuente: Resumen Meteorológico 2023) otras estaciones registraron déficits importantes (Coquimbo con déficit de 86%, Concepción 19% y Punta Arenas 26%). De este modo, debemos plantearnos la crisis hídrica en perspectiva, con una mirada a largo plazo, que requiere acciones coordinadas entre el sector público y privado, actualizando la articulación e incluso la estructura a nivel gubernamental, para definir las políticas y normativas que nos permitan contar con un acceso adecuado y seguro al agua, a través de nuevas fuentes y las estrategias de tratamiento y reutilización necesarias.

No olvidemos que nuestro territorio lleva 14 años de mega sequía y es previsible que se extienda aún más. En este contexto de escasez hídrica, el aprovechamiento de aguas residuales tratadas adecuadamente surge como una oportunidad. Nos referimos a aquellas aguas que provienen de tinas de baño, duchas, lavamanos, lavaderos o lavadoras (excluyendo las aguas negras provenientes de inodoros) y habitualmente son descargadas al alcantarillado. Sin embargo, gracias a su baja carga microbiana, tienen un gran potencial de ser tratadas y reutilizadas de forma simple y eficaz, dando la oportunidad de acceder a una nueva fuente de agua y además permitiendo la reducción de los consumos de agua potable a nivel doméstico.

El aprovechamiento de aguas residuales tratadas adecuadamente surge como una oportunidad

Chile ha dado un paso muy importante, debido a que recientemente se aprobó una modificación de la Ley 21075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises. Esta ley entrega un marco para la implementación de tecnología que autorice el tratamiento de aguas grises para riego de jardines, campos deportivos y plantas ornamentales, descarga de inodoros, lavado de autos, y otras actividades (incluidas algunas industriales y silvoagropecuarias), que actualmente consumen agua potable. Establecer los reglamentos correspondientes en este ámbito es otro de los desafíos en desarrollo, que sumarán definiciones y lineamientos para abordar esta urgente necesidad.

El contexto hídrico del país se prevé crítico en los próximos años. Sin embargo, se están sentando las bases de un trabajo colectivo en la dirección correcta para poder asegurar el acceso a este recurso vital.

El rol de las universidades en la generación de tecnología para tratamiento y reutilización de aguas grises puede representar un gran apoyo en la propuesta de políticas públicas. Demorar las acciones y la inversión necesarias más allá de lo razonable, supondrá un perjuicio significativo en el desarrollo social y en la competitividad económica de nuestro país.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.