Connecting Waterpeople
Netmore
Isle Utilities
Bentley Systems
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aganova
EPG Salinas
DHI
Lama Sistemas de Filtrado
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Red Control
Terranova
TFS Grupo Amper
MonoM by Grupo Álava
ESAMUR
Cimico
ICEX España Exportación e Inversiones
Consorcio de Aguas de Asturias
Kamstrup
Sivortex Sistemes Integrals
Smagua
FENACORE
TEDAGUA
AGENDA 21500
ACCIONA
GS Inima Environment
Fundación Botín
AMPHOS 21
Hidroconta
Fundación We Are Water
TecnoConverting
Gobierno de la Comunidad de Madrid
EMALSA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
RENOLIT ALKORPLAN
Sacyr Agua
ISMedioambiente
Vector Energy
ADECAGUA
Rädlinger primus line GmbH
UNOPS
Telefónica Tech
Schneider Electric
STF
Cibernos
Global Omnium
Danfoss
Elmasa Tecnología del Agua
ECT2
Minsait
Fundación CONAMA
ONGAWA
SCRATS
Blue Gold
MOLEAER
Fundación Biodiversidad
CAF
Esri
Likitech
DATAKORUM
Kurita - Fracta
DAM-Aguas
LABFERRER
Cajamar Innova
Catalan Water Partnership
AGS Water Solutions
J. Huesa Water Technology
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ingeteam
ITC Dosing Pumps
Innovyze, an Autodesk company
ABB
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Idrica
KISTERS
UPM Water
Asociación de Ciencias Ambientales
Almar Water Solutions
LACROIX
Filtralite
Aqualia
HANNA instruments
Control Techniques
Agencia Vasca del Agua
VisualNAcert
IIAMA
Regaber
Barmatec
FLOVAC
s::can Iberia Sistemas de Medición
NTT DATA
AZUD
IAPsolutions
Saint Gobain PAM
ADASA
Elliot Cloud
Grupo Mejoras
Saleplas
Xylem Water Solutions España
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Amiblu
Confederación Hidrográfica del Segura
Baseform
AECID
Molecor
Gestagua
NSI Mobile Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Nuevas tecnologías en la irrigación doméstica

Sobre el blog

Eugenio Martin Lanzarote
Licenciado en Ciencias Ambientales con Máster en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos.
Minsait
  • Comienzan a aparecer los primeros sensores domésticos capaces de establecer un diagnóstico sobre nuestras macetas y jardines.

Durante los últimos años y gracias a los Smartphone se están empezando a poner de moda los llamados “Sistemas del yo cuantificado”, los cuales básicamente nos permiten medir determinados aspectos de nuestra vida para poder administrar nuestro tiempo o recursos de una forma más eficiente. Estas nuevas aplicaciones tienen un amplio radio de acción, desde medir nuestros progresos a la hora de realizar un ejercicio físico a controlar cuanto dormimos o gastamos al mes.

Recientemente y a raíz de esto, se está empezando a extender el uso de estos sistemas a otros campos dentro de la escala doméstica, con la aparición de una gama de aparatos y aplicaciones que nos permiten establecer un control domótico sobre nuestro entorno. Dentro de estos sistemas de control, comienzan a aparecer los primeros sensores domésticos capaces de establecer un diagnóstico sobre nuestras macetas y jardines (incluso pequeños cultivos en algunos casos). Y es gracias a dicho diagnóstico, interpretado por aplicaciones web o móvil, como podemos establecer sistemas de riego que permitan cuantificar de forma bastante eficiente la cantidad de agua que debemos aplicar en la irrigación de nuestros jardines, y con jardines no se hace alusión únicamente a propiedades particulares, ya que estos sistemas son bastante versátiles y algunos están diseñados para llegar a dar servicio a porciones mayores de terreno como pequeñas explotaciones agrarias o incluso campos de golf.

Gracias a la implementación de sistemas de este tipo, sería posible establecer un mayor control y ahorro en el cuidado de zonas verdes

Fuera del panorama doméstico estos sistemas no son algo tan nuevo, ya que desde hace años, instituciones de todo el mundo emplean sensores de muchos tipos para establecer una irrigación o fertilización más eficiente a gran escala. Estos sistemas permiten ahorrar volúmenes de agua considerables y ayudan a evitar la contaminación por exceso de nutrientes en las aguas. Un buen ejemplo de estos sistemas a mayor escala seria el aplicado por Coca-Cola, Iberia y WWF en Daimiel, con el objeto de hacer un uso responsable del agua en la agricultura, como bien trató iAgua en un artículo sobre el tema.

Volviendo a las tecnologías domésticas, podemos destacar varias iniciativas surgidas por diversas compañías que pretenden hacerse con un mercado aun sin explotar. Estos nuevos sistemas se basan principalmente en diseños atractivos, simples y de fácil uso, apoyados en bases de datos con las características de la planta, sumados a una interfaz de aplicaciones móviles que permiten al usuario conocer el estado de sus plantas y las necesidades hídricas de las mismas, mediante un sistema de avisos que se pueden controlar fácilmente desde un móvil o una Tablet.

Gracias a la implementación de sistemas de este tipo, sería posible establecer un mayor control y ahorro en el cuidado de zonas verdes. Lo que en determinadas épocas del año o periodos más secos podría llegar a suponer un gran avance, especialmente en países mediterráneos como España.

Por último, para ilustrar esta nueva tecnología un par de ejemplos de dispositivos:

  • Parrot Flower Power:

Una de las alternativas más simples y económicas, capaces de medir los parámetros básicos y comunicarse vía Bluetooht con nuestros dispositivos móviles.

  • Fliwer:

Realiza una medición bastante completa de los parámetros y requerimientos de la planta, además de tener bastantes extras como por ejemplo el riego automatizado o controlado por el usuario gracias a su aplicación. Se trata de un dispositivo algo más caro, pero que concede al usuario un control más profesional y un mejor servicio.