Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

La evolución de la superficie regada en la Demarcación Hidrográfica del Ebro

Sobre el blog

Facts and Figures
Facts and Figures es un blog de iAgua en el que recopilamos los datos más interesantes de nuestro sector. Siempre con un gran protagonismo del apartado gráfico.
  • evolución superficie regada Demarcación Hidrográfica Ebro
  •  El regadío concesional contemplado en el Plan Hidrológico 2009-2015 de 965.698 hectáreas se sigue manteniendo a efectos de balance para evaluar las garantías.

Después de un periodo de consulta de seis meses, el 3 de septiembre de 2015 el Consejo del Agua de la demarcación del Ebro emitió informe favorable sobre la propuesta de proyecto de Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación del Ebro, revisión 2015-2021. 

En materia de agricultura las previsiones se mantienen respecto al Plan 2009-2015. La previsión inicial conduce a que el futuro agroalimentario del Ebro tendrá dos grandes pilares, unos regadíos altamente tecnificados y una industria basada especialmente en el complejo cárnico. Se prevé una mejora en los regadíos existentes con la consiguiente mejora en la gestión del agua y una disminución de la contaminación y, por otra parte, un incremento del regadío tecnificado con las nuevas transformaciones en riego. Está desarrollándose y se encuentra todavía en curso una nueva evaluación de las parcelas de regadío mediante contraste con la información catastral. A octubre de 2014 se obtiene una cifra de regadío de 900.623 hectáreas, no preveyéndose que la cifra final sea muy diferente de esta. El regadío concesional contemplado en el Plan Hidrológico 2009-2015 de 965.698 hectáreas se sigue manteniendo a efectos de balance para evaluar las garantías.

El riego efectivo según diversas fuentes se sitúa en: CENSO AGRARIO 1999: 682.359 ha, ENCUESTA 1T AGRICULTURA 2005: 662.087 ha, SUPERFICIE CATASTRAL 2006: 798.509 ha, CENSO AGRARIO 2009: 664.184 ha). 

La evolución constatada es que aumenta el número de hectáreas de nueva transformación y, a la vez, hay una tendencia al abandono en los regadíos marginales de las cabeceras de los ríos donde se yuxtaponen diversas causas, como la baja garantía de suministro, la escasa rentabilidad de las explotaciones y el envejecimiento de la población. Siguiendo las variadas fuentes estadísticas existentes se colige que existen unas 200.000 hectáreas con dificultades de competir en los mercados y con tendencia al abandono, donde el riego es esporádico o inexistente, de tal modo que el número de hectáreas de riego efectivo aumenta solo moderadamente, estimándose en un 5% en los últimos siete años, aunque se trate de hectáreas de diferentes características de cultivo, explotación, intensidad productiva y uso del agua frente a las abandonadas (Figura 39). 

En materia de nuevos regadíos, las incertidumbres del futuro del complejo agroalimentario y de las energías fósiles en el contexto mundial, ha conducido a que cada Comunidad Autónoma en el marco de sus competencias adopte su estrategia a largo plazo.

El Plan Hidrológico recoge dichas estrategias en lo concerniente a la disponibilidad de agua y la posibilidad de afección al medio hídrico, sin asumir su viabilidad económica social o ambiental. En cualquier caso, las previsiones podrán ser reconsideradas en las siguientes revisiones del Plan en los años 2021 y 2027

  • Cantabria: Prevé desarrollar regadíos de baja dotación en Valderredible para cultivos principalmente de patata.
  • El País Vasco, y en particular la Diputación Foral de Álava, apuesta por la modernización y ampliación de regadíos en las zonas de Valles Alaveses, Comarca de Salvatierra y Llanada, con una superficie de 24.818 ha y para ello se prevé una reserva de 21,75 hm3/año.
  • Castilla y León: Prevé consolidar manchas de regadíos sociales en las provincias de Soria y Burgos. Mantiene la reserva de 40 hm3/año.
  • La Rioja: Su estrategia está orientada a los riegos de apoyo en parte motivados por las necesidades de los cultivos de leñosos como consecuencia de la creciente irregularidad 68 temporal y espacial de las precipitaciones como consecuencia del cambio climático. Prevé una reserva de 149 hm3/año. Los regadíos a modernizar se elevan a 41.000 ha.
  • Navarra: Completar la zona regable del Canal de Navarra, reservar 32 hm3/año para los riegos de Tierra Estella y reservarse la posibilidad de utilizar agua de Yesa recrecido para posibles desarrollos dentro de Navarra. Los regadíos a modernizar se elevan a 17.000 ha.
  • Aragón: A corto plazo la prioridad es la modernización de las grandes zonas regadas unas 250.000 ha y un desarrollo moderado de nuevos regadíos, no más de 20.000 ha. A largo plazo, en función de las necesidades agroalimentarias del país, de la internalización de la huella hídrica en España y de la apuesta por la sostenibilidad en el consumo de energía fósil, Aragón apuesta por reservarse la posibilidad de desarrollar el complejo agroalimentario y consolidar un potente proyecto energético basado en energía eólica, saltos reversibles y cultivos energéticos
  • Cataluña: Prevé modernizar 165.000 ha de los grandes sistemas y continuar con las obras en ejecución considerando las restricciones ambientales. Para ello se prevé una reserva de 445,15 hm3/año.
  • Castilla-La Mancha: Prevé consolidar los regadíos existentes proponiendo una reserva de 1 hm3/año con destino a abastecimiento y otros usos.
  • Comunidad Valenciana: Apuesta por el mantenimiento de los usos agropecuarios en la cuenca del río Bergantes, proponiendo una reserva de 10 hm3/año para estos usos agropecuarios y para abastecimientos.

En el Plan Hidrológico únicamente se tienen en cuenta estas estrategias a efectos de la posible afectación al medio hídrico. En el cómputo global los consumos de agua, agua detraída y que no retorna al río, son de 1.800 hm3/año, un 12% de la aportación en régimen natural de la Cuenca del Ebro. Supondría que todos los consumos del agua de la cuenca actuales y futuros representarían la mitad del agua existente.