Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Schneider Electric
AGENDA 21500
Adasa Sistemas
NTT DATA
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Global Omnium
Fundación CONAMA
Fundación Biodiversidad
Aqualia
Prefabricados Delta
Almar Water Solutions
SDG Group
EMALSA
ANFAGUA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Barmatec
LABFERRER
Sacyr Agua
Hidroglobal
Asociación de Ciencias Ambientales
GS Inima Environment
Lama Sistemas de Filtrado
AECID
AMPHOS 21
Saint Gobain PAM
J. Huesa Water Technology
FLOVAC
Molecor
Hach
Grupo Mejoras
Vodafone Business
Consorcio de Aguas de Asturias
MonoM by Grupo Álava
Kamstrup
IAPsolutions
Gestagua / SAUR Spain
Cajamar Innova
Red Control
Xylem Water Solutions España
TecnoConverting
Baseform
Rädlinger primus line GmbH
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Likitech
Esri
TFS Grupo Amper
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
HRS Heat Exchangers
ISMedioambiente
IRTA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Minsait
Qatium
ESAMUR
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Vector Energy
ADECAGUA
Filtralite
Idrica
LACROIX
Aganova
TRANSWATER
DATAKORUM
ONGAWA
Ingeteam
Hidroconta
Arup
ICEX España Exportación e Inversiones
s::can Iberia Sistemas de Medición
Siemens
CAF
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Confederación Hidrográfica del Segura
Amiblu
ACCIONA
Fundación Botín
EPG Salinas
Agencia Vasca del Agua
RENOLIT ALKORPLAN
TEDAGUA
Catalan Water Partnership
SCRATS
AGS Water Solutions
Terranova
Sivortex Sistemes Integrals
EVIDEN
KISTERS
Autodesk Water
Smagua
MOLEAER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
FENACORE

Se encuentra usted aquí

El drama del agua en la cuenca del Segura, ni un minuto después

Sobre el blog

Federico J. García Mariana
Federico J. García Mariana es licenciado en CC Geológicas y funcionario del Estado. Jefe de Servicio de Hidrogeología de la Comisaría de Aguas de la CHS. Desde hace más de 30 años trabaja en temas de contaminación de aguas y ecosistemas fluviales.
  • drama agua cuenca Segura, ni minuto después

Siguiendo la costumbre de redactar artículos científicos y otros (fundamentalmente de divulgación), sobre los aspectos más específicos del agua subterránea en su desarrollo más práctico que teórico, es por lo que mantengo esa misma línea pero, en este caso, considero oportuno escribir un pequeño drama para dar respuesta a una serie de escenas de ciencia-ficción del agua con las que algunos todavía se empeñan en tergiversar y desinformar a la opinión pública dentro de nuestra patria (aún llamada ESPAÑA).

Debo por tanto, ir punto por punto, haciendo la crítica más necesaria y justa que mi derecho de réplica se merece sobre la base de referencia del trabajo profesional que realizo dignamente, día tras día, en la Confederación Hidrográfica del Segura, precisamente en la gestión de la red de control de calidad y de control de vertidos a las aguas subterráneas en dicha demarcación, ya por sí sufrida en cuanto a su escasez de recursos… así como a la mala reputación de las granjas y de sus cerdos (los de cuatro patas…), en relación a la contaminación antrópica de sus aguas públicas. Por eso, además de “drama” no se debe de esperar ni un minuto después en responder públicamente a una serie de argumentos de tragedia infundados y llenos de falsas insinuaciones.

Por lo que se levanta el telón y la función comienza del siguiente modo:

ACTO 1º: Habitualmente en la toma de muestra de control de aguas subterráneas se mezclan valores de acuíferos distintos (superiores e inferiores)

Lo que se trata de conocer es el “estado de una masa de agua subterránea” pero dentro de lo que se delimita en su definición como unidad hidrogeológica o “acuífero global”. Es decir: a efectos estadísticos de la DMA no se diferencian acuíferos “superiores” o “inferiores” (todos son democráticos e iguales ante la Ley… de Aguas) O lo que es lo mismo: pueden ser hijos muy buenos o muy malos, pero todos son de una misma madre, aunque esta sea más bien mala (su estado); incluso aunque puedan ser estos acuíferos unos hijos de… muchos padres desconocidos…

ACTO 2º: No se mide en pozos representativos de la situación general y alejados de focos puntuales de contaminación.

Si algún compañero o socio listo me dice dónde pueden estar los pozos representativos de la situación general sería maravilloso, de veras... no habría que controlar ni buscar nada más… Siempre se obtendrían datos buenos, regulares o malos… Pero hay que ir de lo particular a lo general definiendo modelos o estrategias, no al revés, como hipótesis falaz.

ACTO 3º: Muestras de la calidad del agua subterránea en pozos próximos a establos de ganado, por ejemplo.

En la misma línea a lo anteriormente dicho: una Red de Control de Calidad de Aguas subterránea debe de dar respuesta a dos escenarios principales: Determinar el origen posible de las plumas contaminantes y servir de base para la configuración de un posible modelo general de la trayectoria de los flujos contaminantes. Y de esto último debe de derivar el conocimiento o interpretación del concepto de “estado” de una masa de agua subterránea” (incluso a partir de índices estadísticos, si se quiere). Pero sin duda que hay que posicionarse desde las fuentes puntuales donde se dan las presiones y posibles impactos a las aguas subterráneas. Llámese, en este caso: granjas, vertederos, industrias, etc.. Y llámese, igualmente, "criterio de experto" (que no lo digo yo, porque suena feo… lo dice la DMA).

En definitiva, una vez más, ir de lo particular a lo general, como también lo determina la DMA (ir a las fuentes de contaminación, del vertido o del residuo), y no esperar a que la porquería subterránea venga a ti…

ACTO 4º: Los pozos próximos a establos de ganado no tienen los primeros metros cementados para evitar la entrada de lixiviados del suelo al pozo.

Ni falta que hace que los primeros tramos estén cementados, en parte por lo que se ha dicho en referencia a ir a las fuentes de contaminación. Pero, de cualquier modo: entre otros poderosos argumentos, el DQUO, el DBO5 o el Amonio (a modo de ejemplo), son parámetros suficientes que nos pueden hace deducir, sin lugar a dudas, la localización de un claro vertido directo o puntual en el entorno o dentro del pozo en el momento de la toma de muestra. Pero, como aclararemos en los siguientes puntos, no se toman muestras generalmente sin bombeo, sino a través de una prueba preparatoria de extracción durante un periodo prudencial de “naturalización” del pozo. Que luego resultare que la pluma contaminante introducida a través del pozo persista dentro del acuífero, esto debería de considerarse ya como una parte integrante de su todo… y partícipe de su estado de calidad.

ACTO 5º: Al ser pocos los puntos muestreados, se puede confundir la parte por el todo.

Si hay pocos… es lo que hay… Pero nos reiteramos de nuevo que: para resolver el origen de un problema o de una situación, es mucho más eficaz, un millón de veces, no ir del todo a sus partes sino a la inversa (y ya sabemos que eso de “ir a las partes de uno” nunca ha sido una buena idea.

ACTO 6º: Se está confundiendo, por ejemplo, pozo concreto contaminado por nitratos con masa de agua subterránea contaminada por nitratos.

No se confunde nada. El que no razona nada es el que se confunde. Un pozo contaminado está dentro de una masa de agua subterránea, y forma parte de la misma, pero no como un extraterrestre o un ser intruso que no tiene que ver nada con su entorno. Por eso, al llevarse a cabo la toma de muestra de calidad de agua subterránea por bombeo (salvo las pocas excepciones), se mide el agua dentro de la matriz de la masa de agua subterránea… no de la tubería de captación del pozo.

ACTO 7ª: Un ejemplo claro de esto es la vega media y baja del Segura, desde Murcia hasta Orihuela, cuyo acuífero aluvial superior tiene en algunos puntos contenidos significativos de nitratos, mientras que el inferior (Acuífero Profundo de las vegas media y baja del Segura) no tiene.

Aunque se puede distinguir un acuífero superior aluvial del acuífero Profundo,  ¿se puede entender éste último independiente del superior...?. Conforme a cierto estudio hidrogeológico realizado por prestigiosos hidrogeológicos del grupo de trabajo de la demarcación del Segura (*): "La contaminación por nitratos afecta en general tanto a los pozos que captan el acuífero profundo como al superficial […] " (Apdo. 10.2.2.) . Por lo que sobra aclarar más este punto. Aunque también se podría entender este posible "acuífero profundo" como el carbonatado bético y, en definitiva, si hubiere otro intermedio tomaríamos todos entonces palomitas… Pero también existe lo que muy pocos parece no entender, eso que se denomina: “facies hidroquímica” o “hidrofacies”, por las que se demuestra, para este caso , que tanto el acuífero superior y profundo, aunque distintos, son semejantes según su calidad de agua, y por ello no se puede diferenciar aquellos "hijos buenos" que hablábamos de aquellos otros “hijos malos”. Pero..., a fin de cuentas, ya sabemos que a la DMA esto le importa un carajo… Le importa el estado general de cada una de las madres que parieron en distintas "cunas" a las aguas subterráneas, y punto…

Por lo que, concluyendo, debo de dar por finalizado este drama de 7 actos, y un preludio… El epilogo y moraleja está por empezar… pero ni un minuto después...

(*).- IGME-CHS-CARM (2002) ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DE LA UNIDAD VEGA MEDIA Y BAJA DEL SEGURA. Tomo-1

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.