Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ESAMUR
TFS Grupo Amper
Lama Sistemas de Filtrado
Schneider Electric
Isle Utilities
Red Control
Baseform
Kurita - Fracta
AZUD
TecnoConverting
ICEX España Exportación e Inversiones
ITC Dosing Pumps
Aqualia
Confederación Hidrográfica del Segura
GS Inima Environment
EMALSA
Kamstrup
Terranova
Elmasa Tecnología del Agua
AECID
Smagua
Grupo Mejoras
Netmore
Minsait
s::can Iberia Sistemas de Medición
Rädlinger primus line GmbH
DATAKORUM
Barmatec
Cibernos
VisualNAcert
MOLEAER
Cajamar Innova
Blue Gold
Molecor
Fundación Biodiversidad
ADECAGUA
Montrose Environmental Group
ADASA
Gestagua
Likitech
Fundación CONAMA
DAM-Aguas
Agencia Vasca del Agua
IIAMA
ONGAWA
Asociación de Ciencias Ambientales
Control Techniques
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Danfoss
Bentley Systems
Regaber
ABB
UNOPS
ISMedioambiente
STF
Innovyze, an Autodesk company
ACCIONA
Almar Water Solutions
Fundación Botín
NTT DATA
Amiblu
LACROIX
UPM Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FLOVAC
Aganova
Ingeteam
Sacyr Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
HANNA instruments
AMPHOS 21
Xylem Water Solutions España
Catalan Water Partnership
Saleplas
Fundación We Are Water
SCRATS
Hidroconta
Filtralite
NSI Mobile Water Solutions
EPG Salinas
J. Huesa Water Technology
Idrica
Global Omnium
IAPsolutions
AGENDA 21500
Elliot Cloud
Saint Gobain PAM
FENACORE
CAF
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
LABFERRER
Consorcio de Aguas de Asturias
TEDAGUA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos

Se encuentra usted aquí

Microplásticos: en busca de soluciones

  • Microplásticos: busca soluciones

Sobre el blog

Fernando Arbe Falcón
INGENIERO AGRICOLA con experiencia en tecnología de la información y comunicaciones. Participación en proyectos de Agua y Saneamiento Rural en Perú. Empleo de medios visuales para comunicar convincentemente ideas.
Minsait

Buscando información sobre la factibilidad de usar filtros de membrana para agua potable en zonas periféricas en la ciudad de Lima, Perú, me encontré con el tema de los microplásticos que me parece interesante poder compartir.

Los microplásticos no solo provienen de los productos plásticos desechados, sino que se desprenden de productos en uso de una manera continua. En 2020, los investigadores informaron que se descubrió que los biberones de polipropileno para bebés con procedimientos de preparación contemporáneos causan una exposición a los microplásticos en los bebés que van desde 14.600 a 4.550.000 partículas per cápita por día en 48 regiones (1).

Tal es el volumen existente que ya forma parte de nuestros alimentos. Recientemente se han encontrado microplásticos en frutas y verduras, con la mayor concentración en manzanas (233.000 partículas de plástico por gramo de manzana), lo que da como resultado una ingesta diaria estimada de 462.000 partículas de plástico para adultos y 1.410.000 partículas de plástico para niños (2).

Aunque no se sabe con certeza la magnitud del efecto de los microplásticos sobre el organismo humano, lo que es cierto es que contienen compuestos químicos diversos. Muchos de estos compuestos son potencialmente dañinos al ser humano. Recientemente se han encontrado casos de pacientes con microplásticos en los pulmones y en la sangre.

El Dr Nasir Mahmood de la universidad Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT), Australia nos dice: “Los microplásticos de menos de 5 milímetros, que pueden tardar hasta 450 años en degradarse, no son detectables ni eliminables a través de los sistemas de tratamiento convencionales, lo que da como resultado millones de toneladas que se liberan al mar cada año. Esto no solo es dañino para la vida acuática, sino que también tiene impactos negativos significativos en la salud humana”.

Afortunadamente, de acuerdo a un artículo denominado “Magnetic material mops up microplastics in water” publicado por la Universidad RMIT, un equipo de investigación perteneciente a ella ha descubierto un procedimiento para remover microplásticos de las aguas residuales. Para ello han desarrollado un componente del tipo de “Metal–organic framework” (MOF) que absorbe los microplásticos contenidos en el agua.

Los MOF son compuestos de iones metálicos y moléculas orgánicas que forman entramados estructurados. Estos materiales avanzados se pueden comparar con esponjas con habilidades únicas: ser capaces de absorber, retener y liberar moléculas de sus poros. Los MOF han captado una atención cada vez mayor debido a su aplicabilidad en la remediación de aguas. “Este MOF en forma de polvo, tiene la capacidad de absorber microplásticos 1.000 veces más pequeños que los detectables actualmente por las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes”, nos dice Nicky Eshtiaghi, miembro del equipo investigador.

El procedimiento es simple, el MOF absorbe los microplásticos y debido a que contiene hierro este puede ser separado usando imanes. Queda en manos de los ingenieros el diseñar la infraestructura para su puesta en producción de manera industrial.

Fuentes:

(1) Li, D., Shi, Y., Yang, L. et al. Microplastic release from the degradation of polypropylene feeding bottles during infant formula preparation. Nat Food 1, 746–754 (2020).

(2) Gea Oliveri Conti, Margherita Ferrante, Mohamed Banni, Claudia Favara, Ilenia Nicolosi, Antonio Cristaldi, Maria Fiore, & Pietro Zuccarello. 2020. Micro- and nano-plastics in edible fruit and vegetables. The first diet risks assessment for the general population. Environmental Research, Vol. 187.