Connecting Waterpeople
Xylem Water Solutions España

Se encuentra usted aquí

Debemos actuar ya (parte II)

  • Debemos actuar ya (parte II)

En el sector que nos une, la gestión del agua, nos enfrentamos a desafíos de gran transcendencia como puede ser el incremento de la eficiencia de las redes de distribución, el poder tener capacidad de anticipación ante impactos climatológicos, el optimizar al máximo los costes operacionales, realizar una gestión eficiente de inversiones, etc,… Seguro que la lista de puede ser más amplia e incluso nos encontremos ante la difícil situación de priorizar en nuestras actuaciones y tomas de decisiones siendo determinante lo urgente impidiéndonos ver lo realmente importante. Debemos actuar ya.

Por otro lado ante nosotros se nos abre un mundo a priori sin fronteras, la perspectivas y expectativas del mundo tecnológico, que a su vez se desarrolla a una velocidad que puede ser determinante a la hora de decidir soluciones, pero no por ello dejamos de ver cada vez más opciones tecnológicas que pueden posibilitar el incrementar el nivel de automatización de las redes de distribución, disponer de un mayor control de las fugas, aparentes y no aparentes, y establecer procesos de toma de decisiones más fáciles gracias al acceso de información mediante la implementación de inteligencia a datos obtenidos. Ahora bien, el camino no es fácil, debemos tener presente también el impacto social positivo de la implantación de nuevas tecnologías, tanto desde el punto de vista de las empresas a nivel interno como a nivel externo de la sociedad, de los ciudadanos, tenemos que ser capaces de transmitir las ventajas que aportan las tecnologías. Debemos actuar ya.

El camino no es fácil, nos encontramos ante la falta de financiación y necesidad de priorizar las inversiones. Nos encontramos ante la ausencia de una política reguladora en un sector tan vital como el nuestro y a su vez nos encontramos ante la dificultad de integrar soluciones tecnológicas y que sean simples de utilizar. Debemos actuar ya.

Debemos impulsar aún más la colaboración entre entidades públicas y privadas, entre empresas, entre fabricantes, entre asociaciones de consumidores, entre administraciones en la búsqueda de sinergias que nos permita una mayor productividad de las acciones que todos desarrollamos. Debemos actuar ya.

Es el momento de que nuestro sector evolucione, a través de redes inteligentes, lo que llamamos Smart Water Networks (SWN). Tal vez sea difícil encontrar una definición que englobe todos los aspectos que la misma puede implicar, pero me gustaría finalizar las opiniones con la siguiente visión, entender las SWN como un conjunto integrado de productos, soluciones y sistemas que permitan a los entes responsables de la gestión del agua supervisar y controlar de forma óptima, remota y continua todos los aspectos de la distribución de agua en base a datos de valor añadido, cumplir con eficiencia los requisitos en materia de calidad del agua y proporcionar a los gestores la información y herramientas necesarias para la toma de decisiones.

Las SWN conllevan un impacto enorme en la gestión, ahora que hablamos de Big Data, IoT, etc lo importante no es tener datos y más datos, sino el valor que nos puede suponer un dato, analizar y decidir que el mismo es un dato que en el día a día de nos aporta valor y es fiable, en caso contrario se puede morir de éxito ante la imposibilidad de poder gestionar tanta información que hoy en día nos ofrecen las nuevas tecnologías.