Connecting Waterpeople
RENOLIT ALKORPLAN
Control Techniques
Elliot Cloud
Fundación Biodiversidad
ITC Dosing Pumps
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
NTT DATA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Barmatec
TecnoConverting
GS Inima Environment
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Amiblu
ADECAGUA
Grupo Mejoras
DAM-Aguas
Cibernos
VisualNAcert
Ingeteam
ADASA
ISMedioambiente
SCRATS
Cimico
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Esri
TFS Grupo Amper
Blue Gold
FLOVAC
KISTERS
ACCIONA
Red Control
Regaber
Xylem Water Solutions España
LABFERRER
Hidroconta
s::can Iberia Sistemas de Medición
Elmasa Tecnología del Agua
Baseform
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ESAMUR
Kamstrup
EMALSA
Molecor
TEDAGUA
MonoM by Grupo Álava
Catalan Water Partnership
AECID
Schneider Electric
Smagua
Sivortex Sistemes Integrals
CAF
STF
Almar Water Solutions
Likitech
Sacyr Agua
Telefónica Tech
HANNA instruments
Danfoss
NSI Mobile Water Solutions
Aganova
FENACORE
IAPsolutions
Asociación de Ciencias Ambientales
UNOPS
Saleplas
Terranova
Agencia Vasca del Agua
Rädlinger primus line GmbH
Lama Sistemas de Filtrado
ABB
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Confederación Hidrográfica del Segura
Kurita - Fracta
Bentley Systems
Isle Utilities
Filtralite
Fundación Botín
Fundación We Are Water
IIAMA
Minsait
Gestagua
Aqualia
Cajamar Innova
EPG Salinas
ICEX España Exportación e Inversiones
MOLEAER
Vector Energy
ONGAWA
J. Huesa Water Technology
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación CONAMA
DHI
Netmore
DATAKORUM
Idrica
AGS Water Solutions
Global Omnium
LACROIX
Innovyze, an Autodesk company
AZUD
Saint Gobain PAM
ECT2
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
AGENDA 21500
UPM Water
AMPHOS 21

Se encuentra usted aquí

La importancia de determinar si un vertido es o no contaminante

Sobre el blog

Fernando López Alonso
Abogado. Profesor Asociado de Derecho Civil en la Universidad de Murcia. Doctor en Derecho. Master en Derecho de la Empresa (ICADE).
  • Cualquiera puede realizar vertidos al agua.

Cualquiera puede realizar vertidos al agua, incluyendo en tal concepto a Materiales de desecho que las instalaciones industriales o energéticas arrojan a vertederos o al agua . Puede ocurrir que la Administración correspondiente sancione la realización de tales vertidos al agua, siendo de primordial importancia el demostrar si dichos vertidos afectan o no negativamente al medio acuático. Sirva como ejemplo el supuesto resuelto por la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia 12 de marzo de 2014:

Esta sentencia conoció del recurso interpuesto por un Ayuntamiento contra la resolución adoptada por la Confederación Hidrográfica del Segura que acordó imponer al citado Consistorio una sanción de 1.000 € de multa por haber procedido a depositar aguas residuales procedentes del alcantarillado del saneamiento municipal sin autorización administrativa.

Al examinar si un vertido ha podido contaminar el medio acuático, es fundamental contar con dictámenes o informes que analicen si tal vertido es contaminante o degradante

Tal conducta se consideró constitutiva de una infracción leve de acuerdo con los artículos 97 y 116.3 g) del Texto Refundido de la Ley de Aguas 1/2001, de 20 de julio, en relación con el art. 315 j) del Reglamento de Dominio Público Hidráulico:

El art. 116.3.g) citado considera infracción administrativa el incumplimiento de las prohibiciones establecidas en la Ley o la omisión de los actos a que obliga.

El art. 97 del del Texto Refundido de la Ley de Aguas señala textualmente lo siguiente: Queda prohibido, con carácter general, y sin perjuicio de lo establecido en el art. 100, toda actividad susceptible de provocar la contaminación o degradación del dominio público hidraúlico y, en particular: … b) Efectuar acciones sobre el medio físico o biológico afecto al agua que constituya o pueda constituir una degradación del mismo.

Entre las razones expuestas en su recurso por el Ayuntamiento citado se alegó que no cabía que dicha Administración fuera sancionada (por realizar un depósito de aguas residuales susceptible de provocar contaminación o degradación en el dominio público hidráulico) dada la ausencia de prueba alguna que demostrara que el vertido en cuestión era contaminante o degradante, aludiendo para ello a determinada jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia.

Este tribunal, aceptando la alegación realizada por la recurrente, estimó el recurso contencioso administrativo interpuesto anulando y dejando sin efecto la resolución sancionadora de la Confederación Hidrográfica del Segura.

En la citada sentencia el tribunal estableció que para sancionar al Ayuntamiento en cuestión por la comisión de la infracción referida resultaba necesario acreditar que esos vertidos eran susceptibles de provocar contaminación, cuestión que no se probó: a diferencia de otros expedientes sancionadores de los que ha conocido esta Sala, en este expediente, no ha quedado acreditado en este caso, pues en el expediente administrativo solo consta la denuncia en los términos indicados y no hay ninguna otra prueba o informe que acredite los vertidos y su susceptibilidad para contaminar el dominio público hidráulico.

Retomando las consideraciones realizadas al inicio de este comentario, cabe señalar que cuando se examine si un vertido ha podido contaminar el medio acuático será fundamental contar con dictámenes o informes que analicen si tal vertido en cuestión es contaminante o degradante, para poder determinar si la realización del vertido es o no susceptible de constituir una infracción.