Connecting Waterpeople
Netmore
Idrica
Xylem Water Solutions España
Vector Energy
Isle Utilities
ECT2
EPG Salinas
Fundación CONAMA
Fundación Botín
AZUD
Amiblu
LACROIX
Elmasa Tecnología del Agua
Saint Gobain PAM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Molecor
Asociación de Ciencias Ambientales
TFS Grupo Amper
CAF
ICEX España Exportación e Inversiones
Aqualia
KISTERS
Global Omnium
HANNA instruments
Aganova
VisualNAcert
Hidroconta
Smagua
IAPsolutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FLOVAC
Rädlinger primus line GmbH
DAM-Aguas
Bentley Systems
Terranova
Consorcio de Aguas de Asturias
Grupo Mejoras
Sivortex Sistemes Integrals
DHI
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
STF
Blue Gold
Esri
ESAMUR
SCRATS
Kamstrup
EMALSA
ACCIONA
Cibernos
Almar Water Solutions
ISMedioambiente
ONGAWA
Kurita - Fracta
AMPHOS 21
Control Techniques
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Fundación Biodiversidad
AGENDA 21500
MonoM by Grupo Álava
Catalan Water Partnership
Elliot Cloud
Cajamar Innova
ITC Dosing Pumps
UNOPS
UPM Water
s::can Iberia Sistemas de Medición
Filtralite
Minsait
Lama Sistemas de Filtrado
Schneider Electric
Saleplas
Agencia Vasca del Agua
MOLEAER
DATAKORUM
Red Control
Confederación Hidrográfica del Segura
IIAMA
TEDAGUA
AECID
Likitech
RENOLIT ALKORPLAN
AGS Water Solutions
ADECAGUA
Ingeteam
Cimico
Baseform
Regaber
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Sacyr Agua
ADASA
GS Inima Environment
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
TecnoConverting
NTT DATA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Innovyze, an Autodesk company
ABB
FENACORE
LABFERRER
Barmatec
J. Huesa Water Technology
Danfoss
Telefónica Tech
Gestagua
NSI Mobile Water Solutions
Fundación We Are Water

Se encuentra usted aquí

Smart Cities: La respuesta de la Comisión Europea

Sobre el blog

Francisco Fonseca Morillo
Francisco Fonseca Morillo es el Director de la Comisión Europea en España.

Publicado en:

Portada iAgua Magazine
  • París (Wikipedia).

La importancia de la ciudad en la actualidad no deja lugar a dudas. Más del 50% de los habitantes del mundo viven en ciudades, esta cifra se eleva al 75% en las zonas más desarrolladas, como el ámbito europeo; y las perspectivas nos dicen que esta tendencia va al alza. La ciudad se convierte así en el espacio en el que la mayoría de los europeos se desenvuelve a diario: es su casa, su entorno, su hábitat. En definitiva, la ciudad se ha convertido en el marco vital en el que las personas pretenden ser felices.

Por otra parte, en los últimos años vemos como todo cambia a un ritmo vertiginoso, casi aterrador. Lo que ayer era novedoso, hoy ya está obsoleto. De manera especial en el mundo de lo digital. Esta tendencia de cambios rápidos y frecuentes no sólo afecta a nuestros móviles, ordenadores o tablets. No, qué va.

Las instituciones estamos obligadas a tomar parte protagonista en el desarrollo de las ciudades

Solo con dar una vuelta por cualquier ciudad histórica europea podremos verificar que nuestras ciudades cambian, mutan, se desarrollan; no son elementos estáticos ni fijos. Casi como un gran ser vivo el medio urbano nace, crece y se reproduce.

Ante esta evidencia de permanente transición podemos tomar dos posturas: quedarnos mirando el continuo cambio de forma pasiva o intervenir y decidir en él. O reaccionar. Para evitar que las ciudades crezcan de forma caótica, desordenada y contraproducente las instituciones estamos obligadas a tomar parte protagonista en el desarrollo de las ciudades. La ciudad no ha de ser una masa uniforme y despersonalizada que se superponga al ciudadano.

Debemos dar cumplida respuesta a las demandas de los ciudadanos y, por qué no, anticiparnos a los problemas futuros desde el presente. Y es aquí donde surge el interés por el concepto de Smart City en la Comisión Europea. ¿Cómo no va a ser importante involucrarse en la gestión del medio donde más europeos viven? La importancia otorgada a este aspecto se evidencia en la reciente creación de la Asociación para la Innovación Europea de Ciudades y Comunidades Inteligentes -European Innovation Partnership for Smart Cities and Communities-, más conocida como EIP. Esta plataforma, vinculada a la Comisión Europea, pretende resolver los principales problemas ambientales, sociales y de salud de nuestras ciudades mediante herramientas innovadoras como las Tecnologías de la Comunicación (TIC), la gestión de la energía y la gestión del transporte de la información. Esta alianza sigue la Iniciativa de Ciudades y Comunidades Inteligentes lanzado en 2011.

La ciudad eficiente o inteligente propone un crecimiento basado en la sostenibilidad que se adecúe y satisfaga a ciudadanos, empresarios y los distintos actores que intervienen en la ciudad.

European Innovation Partnership for Smart Cities and Communities es un enfoque que hasta ahora no existía

En coordinación con otros proyectos, EIP buscar dar un impulso sinérgico a todas las medidas que tienen como meta llegar al año 2020 con los deberes hechos que se ha marcado la Unión Europea. Es decir, con menos consumo de energía, menos gases de efecto invernadero y menos congestión del tráfico en las carreteras. Y la lucha contra el cambio climático será ganada en las ciudades, seguro.

Esta asociación desea crear foros de diálogo y entendimiento entre los distintos actores involucrados. Así, agrupa a las ciudades eminentemente industriales y a las pymes más innovadoras. Entidades que orienten y asesoren las políticas urbanas son siempre necesarias para los que ejecutan en el ámbito municipal. EIP es un nuevo enfoque que hasta hoy en día no existía.

El desarrollo de las Smart City consiste, en definitiva, en crear ecosistemas agradables: comprometidos con el medio ambiente, con calidad de vida y viables en lo económico. Y como no puede ser de otra forma apostamos por ella. Como decía la canción: “El futuro ya está aquí”, y con los problemas detectados podremos dar las soluciones oportunas al medio urbano. Y aquí sin duda, el concepto ‘Smart City’ tendrá mucho que decir.

Redacción iAgua