Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ESAMUR
TFS Grupo Amper
Lama Sistemas de Filtrado
Schneider Electric
Isle Utilities
Red Control
Baseform
Kurita - Fracta
AZUD
TecnoConverting
ICEX España Exportación e Inversiones
ITC Dosing Pumps
Aqualia
Confederación Hidrográfica del Segura
GS Inima Environment
EMALSA
Kamstrup
Terranova
Elmasa Tecnología del Agua
AECID
Smagua
Grupo Mejoras
Netmore
Minsait
s::can Iberia Sistemas de Medición
Rädlinger primus line GmbH
DATAKORUM
Barmatec
Cibernos
VisualNAcert
MOLEAER
Cajamar Innova
Blue Gold
Molecor
Fundación Biodiversidad
ADECAGUA
Montrose Environmental Group
ADASA
Gestagua
Likitech
Fundación CONAMA
DAM-Aguas
Agencia Vasca del Agua
IIAMA
ONGAWA
Asociación de Ciencias Ambientales
Control Techniques
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Danfoss
Bentley Systems
Regaber
ABB
UNOPS
ISMedioambiente
STF
Innovyze, an Autodesk company
ACCIONA
Almar Water Solutions
Fundación Botín
NTT DATA
Amiblu
LACROIX
UPM Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FLOVAC
Aganova
Ingeteam
Sacyr Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
HANNA instruments
AMPHOS 21
Xylem Water Solutions España
Catalan Water Partnership
Saleplas
Fundación We Are Water
SCRATS
Hidroconta
Filtralite
NSI Mobile Water Solutions
EPG Salinas
J. Huesa Water Technology
Idrica
Global Omnium
IAPsolutions
AGENDA 21500
Elliot Cloud
Saint Gobain PAM
FENACORE
CAF
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
LABFERRER
Consorcio de Aguas de Asturias
TEDAGUA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos

Se encuentra usted aquí

Acceso al agua y nutrición en países en desarrollo

  • Acceso al agua y nutrición países desarrollo
  • Incluso en ausencia de crecimiento económico, la inversión sostenida en acceso a agua potable y saneamiento, educación y salud, contribuye a generar mayores avances en la reducción de la subnutrición.

Sobre el blog

Fundación Aquae
La Fundación Aquae nace con la voluntad de ser un foco de referencia nacional e internacional en torno al agua, desde una perspectiva holística. Creemos en el agua, y queremos compartirlo con la sociedad.
Minsait

Estas son las principales conclusiones de uno de los estudios que hemos realizado en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) con el objetivo de desvelar cuáles son los factores que explican la mejora en los niveles de subnutrición en los países en desarrollo. Aunque el crecimiento económico es un requisito previo importante para mejorar la nutrición en estos países, no es una condición suficiente. La inversión en acceso al agua, salud y educación han demostrado ser factores clave a la hora de reducir los niveles de población subnutrida.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define la subnutrición como la ingesta de alimentos insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria de manera continua. El hambre y la subnutrición son problemas persistentes que afectan a más de 800 millones de personas especialmente en los países en desarrollo. La velocidad a la que se logra reducir el número de personas subnutridas no es la misma según el país que se analice. A pesar de los progresos obtenidos en la reducción del hambre, el problema de la subnutrición en los países en desarrollo continúa siendo un reto pendiente de resolver por la comunidad internacional. ¿Qué factores explican que la mejora en los niveles de subnutrición sea más rápida en unos países que en otros? ¿Contribuye el crecimiento económico a acelerar la reducción de los niveles de subnutrición?

Para intentar responder a estas preguntas, definimos modelos econométricos con datos de panel utilizando como fuente la base de datos de los indicadores de desarrollo del Banco Mundial. La muestra utilizada ha sido de 27 países en desarrollo, en un período temporal comprendido entre 1991 y 2012. Los primeros resultados evidenciaron que no todos los países han seguido una misma pauta en su evolución: mientras que unos han conseguido grandes avances en breve espacio de tiempo, otros han visto cómo la mejora en los niveles de subnutrición requería de un mayor plazo.

Los resultados del estudio permiten concluir que son necesarios casi dos años de crecimiento anual de ingresos para conducir a mejoras en la subnutrición. A su vez, a medida que el crecimiento económico se sostiene en el tiempo, su impacto en la reducción de la subnutrición es mayor, de modo que el impacto positivo del crecimiento económico sostenido en un plazo de entre tres y ocho años es superior al impacto del crecimiento económico en el corto plazo.

El crecimiento económico es necesario para reducir los niveles de subnutrición, pero no es una condición suficiente. El impacto del crecimiento económico sobre la subnutrición muestra una doble vía: el impacto directo asociado al aumento de la renta per cápita y un impacto indirecto en la subnutrición vinculado a la inversión en servicios sociales, como es la inversión en educación, salud, acceso al agua y saneamiento. En el estudio se demuestra que el impacto indirecto del crecimiento económico a través de las citadas inversiones clave para la seguridad alimentaria supone cerca del 50% de su impacto total sobre la subnutrición.

Si estáis interesados en conocer en más detalle la investigación, aquí podéis acceder al artículo:
SORIANO, B.; GARRIDO, A. “How important is economic growth for reducing undernourishment in developing countries?” Food Policy 63: 87–101. Agosto 2016.

Artículo escrito por Bárbara Soriano, Investigadora Cátedra Aquae de la Economía del Agua.