Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Fundación Biodiversidad
Isle Utilities
Gestagua
Idrica
AZUD
IAPsolutions
Fundación We Are Water
Elliot Cloud
J. Huesa Water Technology
Fundación Botín
EMALSA
Danfoss
Filtralite
DATAKORUM
Control Techniques
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Smagua
CAF
IIAMA
Terranova
SCRATS
Consorcio de Aguas de Asturias
Saleplas
TEDAGUA
Saint Gobain PAM
Sacyr Agua
ITC Dosing Pumps
Montrose Environmental Group
Kamstrup
AECID
DAM-Aguas
UNOPS
ABB
ADASA
Aganova
TFS Grupo Amper
NTT DATA
VisualNAcert
Kurita - Fracta
s::can Iberia Sistemas de Medición
ONGAWA
Bentley Systems
Blue Gold
Confederación Hidrográfica del Segura
Hidroconta
HANNA instruments
STF
ACCIONA
GS Inima Environment
Xylem Water Solutions España
Amiblu
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Asociación de Ciencias Ambientales
Red Control
Netmore
LACROIX
Regaber
Grupo Mejoras
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Elmasa Tecnología del Agua
Barmatec
UPM Water
Fundación CONAMA
Baseform
Cajamar Innova
AMPHOS 21
Minsait
Agencia Vasca del Agua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ISMedioambiente
NSI Mobile Water Solutions
FLOVAC
AGENDA 21500
EPG Salinas
Innovyze, an Autodesk company
LABFERRER
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Schneider Electric
Rädlinger primus line GmbH
ICEX España Exportación e Inversiones
ADECAGUA
Molecor
TecnoConverting
ESAMUR
Catalan Water Partnership
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Aqualia
Likitech
Ingeteam
FENACORE
Global Omnium
Almar Water Solutions
Cibernos
Lama Sistemas de Filtrado
MOLEAER

Se encuentra usted aquí

La mayor obra civil hidráulica de la Edad Media

  • mayor obra civil hidráulica Edad Media

Sobre el blog

Genergea
Especialistas en gestión del agua para riego modernizado en las Comunidades de Regantes.

Esta semana ponemos fin a un año lleno de noticias relacionadas con el sector del agua, que han llenado de tinta multitud de páginas de prensa, así como de entradas los blogs de iAgua, haciendo de ésta el referente del sector a nivel nacional. Y no podíamos terminarlo sin hacer un homenaje, merecido, a la historia. Y es que este año que termina se conmemora el VII centenario de la creación de la Presa Cerrajera, la mayor Obra Civil Hidráulica de la Edad Media, no sólo del reino de León sino de toda la Península. 

Sin duda su existencia fue el germen de lo que solo hace unas décadas, a partir del embalse de Barrios de Luna, ha sido la espléndida realidad de los modernos regadíos del Páramo Leonés con cerca de sesenta mil hectáreas “transformadas de la nada” a una potente y rica zona agrícola, una de las más extensas y competitivas de nuestro país.

Sirva de presentación de la misma el siguiente texto, que corresponde al primer documento existente, donde se nombra por primera vez el cauce histórico de la Presa Cerrajera, fechado en 1315, y que se trata de un legajo, custodiado en el Archivo Diocesano, que hace referencia a una problemática en torno al uso del agua que ya viene de lejos y que sin embargo sigue estando de plena actualidad a día de hoy.

«En el año 1315, estando en Palacios de la Valduerna, el Infante Don Felipe, hijo del Rey Don Sancho, Señor de Cabrera, de Ribera (del Órbigo), Señor de Palacios y Pertiguero Mayor de Tierra de Santiago, y su esposa Doña Margarita hicieron merced al Cabildo de Astorga del agua del río Órbigo para llevarla libremente por la presa Cerrajera atravesando sus tierras, por donde a la sazón iba para su Villa de Santa Marina del Rey, que le había donado Don Fernando, a fin de que se aprovechase de ella todo el tiempo y manera, y si sucediere que el río quebrantase el lugar por donde iba el agua y variase la dirección, en este caso, ordena el Infante que le avise el Cabildo y él mandaría hombres para que señalen el sitio por donde habría de llevarse el agua a su referida Villa de Santa Marina de Rey, por cuya merced el Cabildo prometió hacerle un Aniversario con misa, réquiem , vísperas y maitines».

Ahora, siete siglos después el cauce histórico se mantiene intacto, discurre por 42 kilómetros desde Villanueva de Carrizo hasta la desembocadura cercana a Cebrones del Río. Aunque la presa nunca estuvo exenta de los conflictos por el agua. Ya desde el siglo XIV hay documentos que dejan constancia de ello. Una problemática que se agravaba, principalmente, cuando disminuía el caudal del Órbigo. Cuentan las crónicas que Armellada y Turcia pusieron todo tipo de trabas para que el canal pasara por sus tierras, mientras que los pueblos de Alcoba y Sardonedo aceptaron el paso de la presa por sus términos; a cambio de ello recibieron el agua sin tener que pagar nada. Con el paso del tiempo, los pueblos aguas abajo de Santa Marina —desde Villavante a Villazala— se pudieron aprovechar del caudal sobrante. Desde entonces sus vecinos colaboraron en las tareas de limpieza, monda y ensanche de la presa Cerrajera.

Pero lo más importante es que a lo largo de la historia, la presa derivada del Órbigo facilitó el regadío en el Páramo, unas tierras que de otra forma hubieran quedado condenadas al secano original. Haciendo de estas tierras un referente de uso del agua para la agricultura, que hoy más que nunca, y gracias a la modernización del regadío hacen de esta zona una de las más productivas de la Península.

Así pues rendimos este sentido homenaje a lo que en su día fue germen de lo que hoy es ejemplo de gestión agrícola basada y fundamentada en el correcto uso del agua.

www.genergea.com

@genergea