Connecting Waterpeople
FENACORE
AMPHOS 21
AGENDA 21500
ELECTROSTEEL
Amiblu
Hidroconta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Open Intelligence
Schneider Electric
Grupo Mejoras
Rädlinger primus line GmbH
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Molecor
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Kamstrup
Arup
VEGA Instrumentos
Fundación Botín
Badger Meter Spain
Gomez Group Metering
ICEX España Exportación e Inversiones
AECID
Vodafone Business
ACCIONA
LACROIX
Aganova
Catalan Water Partnership
Saint Gobain PAM
Baseform
Filtralite
CAF
Global Omnium
Netmore
MonoM by Grupo Álava
ANFAGUA
Minsait
Sacyr Agua
TecnoConverting
TEDAGUA
Xylem Vue
Bentley Systems
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Lama Sistemas de Filtrado
Canal de Isabel II
Fundación CONAMA
Barmatec
SCRATS
Cajamar Innova
ESAMUR
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
RENOLIT ALKORPLAN
Autodesk Water
Smagua
ONGAWA
HRS Heat Exchangers
Terranova
Adasa Sistemas
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
GS Inima Environment
Asociación de Ciencias Ambientales
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
KISTERS
Red Control
Ingeteam
IAPsolutions
ISMedioambiente
BGEO OPEN GIS
ADECAGUA
Xylem Water Solutions España
Almar Water Solutions
ProMinent Iberia
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
POSEIDON Water Services
Samotics
FACSA
Aqualia
J. Huesa Water Technology

Se encuentra usted aquí

Reflexiones sobre los recursos hídricos en LAC

Sobre el blog

Gertjan Beekman
Coordinador del Área de Recursos Naturales y Adaptación al Cambio Climático del IICA en Brasil.

Publicado en:

Portada iAgua Magazine
  • Reflexiones recursos hídricos LAC

El agua desempeña diferentes roles. Por un lado, cubre una necesidad humana básica esencial y es determinante en la calidad de vida de la población. También es fundamental en la producción de alimentos y para garantizar la sustentabilidad y el mantenimiento de los servicios y funciones de los ecosistemas. El agua también se considera como un elemento fundamental para el desarrollo económico y social; contribuye de diversas formas al logro de los objetivos de desarrollo nacionales, regionales y locales (la Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible). En un contexto más amplio del “agua”, las facetas del simbolismo, religiosidad y conexiones espirituales de los pueblos tradicionales también representan roles fundamentales.

Actualmente, los indicadores disponibles muestran una situación de preocupación. Se reconoce “los esfuerzos de los países de América Latina y el Caribe para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que implicaron no solo mayores inversiones financieras, sino también un importante trabajo de construcción, fortalecimiento y mejoramiento institucional para promover la eficiencia en la prestación de los servicios. Dado que el período de los ODM se caracterizó por condiciones macroeconómicas sumamente favorables para la región, que desde hace décadas no experimentaba tal bonanza en precios internacionales de exportables (agrícolas y mineros), los nuevos ODS requerirán redoblar estos esfuerzos del fortalecimiento y perfeccionamiento institucional y se necesitará más financiamiento porque las metas son más ambiciosas” (CEPAL).

Diversos puntos en Latinoamérica y en el Caribe sufren las consecuencias de un fenómeno no experimentado por generaciones anteriores: “los efectos de la variabilidad climática o de los cambios climáticos” que producen extremos hidrometeorológicos, entre ellos: “la escasez de agua”.

Son necesarios cambios radicales en las prácticas y actitudes relativas a la gestión y desarrollo de los recursos hídricos

Para disminuir esta crisis, son necesarios cambios radicales en las prácticas y actitudes relativas a la gestión y desarrollo de los recursos hídricos, incluyendo, asimismo, creatividad y el desarrollo de una nueva cultura hídrica que considere la ética hídrica, la hidro-solidariedad, la hidro-diplomacia, no solamente entre los usuarios, sino también, y principalmente, entre los formadores de opinión y aquellos que formulan las agendas políticas de los gobiernos de los países y de los foros internacionales.

La ética en el manejo de los recursos hídricos es un componente importante, aunque frecuentemente ignorado a la hora de su reglamentación. Un aspecto ético significativo en todos los niveles, de la comunidad local a la escala global, es la equidad a la hora de acceder y usar el agua. La distribución de derechos y deberes, bien como la problemática y sus respectivas soluciones, no son fácilmente visibles. No obstante, prestarle atención y percibirlo es fundamental.

Todos afectan al medio ambiente con sus acciones cotidianas. Mitigar las consecuencias de tales acciones depende tanto del éxito de las políticas debidas a decisiones individuales, de las comunidades locales y de las empresas, como de las normas y reglamentos implementados desde el Estado, siendo los valores éticos, las acciones y conductas asociadas los fundamentos de una sociedad. Estos valores deben nacer en las bases, de abajo para arriba tipo bottom-up, procedimiento bastante conocido cuando se implementan proyectos de recursos hídricos en países en desarrollo. La participación es decisiva e imprescindible en las etapas de toma de decisiones, toda vez que estas interfieren sus propios intereses y determinan el futuro.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.