Hidroconta
Connecting Waterpeople
LACROIX
Badger Meter Spain
Rädlinger primus line GmbH
ISMedioambiente
HRS Heat Exchangers
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Asociación de Ciencias Ambientales
Autodesk Water
Red Control
Minsait
TEDAGUA
Schneider Electric
POSEIDON Water Services
Netmore
GS Inima Environment
Terranova
SCRATS
Cajamar Innova
Baseform
TecnoConverting
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AMPHOS 21
Kamstrup
IAPsolutions
AGENDA 21500
Samotics
Xylem Water Solutions España
CAF
ONGAWA
ProMinent Iberia
ICEX España Exportación e Inversiones
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Fundación CONAMA
Lama Sistemas de Filtrado
Molecor
Xylem Vue
Hidroconta
ACCIONA
Barmatec
KISTERS
ANFAGUA
ELECTROSTEEL
RENOLIT ALKORPLAN
Open Intelligence
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ADECAGUA
MonoM by Grupo Álava
Bentley Systems
ESAMUR
Ingeteam
BGEO OPEN GIS
VEGA Instrumentos
Sacyr Agua
Almar Water Solutions
Smagua
Global Omnium
Amiblu
Fundación Botín
Aganova
Adasa Sistemas
Arup
Catalan Water Partnership
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
J. Huesa Water Technology
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Gómez Group Metering
Canal de Isabel II
Filtralite
AECID
Vodafone Business
FENACORE
Aqualia
Saint Gobain PAM
Grupo Mejoras
Laboratorios Tecnológicos de Levante

Se encuentra usted aquí

Los 10 principios de la Evaluación de Impacto Ambiental 2.0

Sobre el blog

Gidahatari
Gidahatari es una una empresa dedicada a la ​gestión sostenible de los recursos hidricos ​con especialización en modelamiento numérico y herramientas computacionales.
  • El monte Sinaí donde el Moisés ambiental hubiera elaborado los principios del EIA 2.0

Si el Moisés ambiental hubiese subido al Monte Sinaí y pasado 40 días y 40 noches para elaborar con inspiración divina los 10 principios de la Evaluación de Impacto Ambiental 2.0, hubiera venido con estos 10 principios en tablas de piedra. 

Nota: Moisés usa tablas de piedra para reducir el uso de papel, proteger nuestra amazonía y disminuir la huella de carbón.

Los 10 principios serían:

1. Un EIA es la mejor aproximación de la evaluación de impacto basado en lo que sabemos del ecosistema

Todas las evaluaciones de impacto tienen una complejidad, carácter estadístico y se maneja con rangos de incertidumbre. El conocimiento de los procesos fisicos de la naturaleza es en gran parte desconocido hasta nuestros tiempos. Nuevos descubrimientos  y herramientas pueden mejorar la manera de ver las cosas y cambiar las reglas de evaluación.
Dado nuestro nivel de incertidumbre sobre nuestras evaluaciones, el término "especialista" ambiental deber cambiar a "profesional" ambiental.

2. Se debe monitorear sólo aquello que sirva para medir impacto

Cada dato que se monitorea en campo tiene un costo y una huella ambiental. La selección de los datos a monitorear debe ser muy cuidadosa para optimizar los pocos recursos disponibles. Se requiere registrar sólo aquellos datos que sean útiles para los métodos de evaluación de impacto.

3. La evaluación de impactos debe ser cuantitativa con métodos por tipo de actividad aprobados por el regulador oficial

Los métodos de evaluación de impacto ambiental deben estar listados por el regulador oficial por tipo de actividad y sub-actividad. Los métodos deben ser cuantitativos, realizados con el uso de herramientas informáticas y validados con observaciones de campo. Se considera obsoleto utilizar métodos cualitativos como la Matriz de Leopold.

[El monte Sinaí donde el Moisés ambiental hubiera elaborado los principios del EIA 2.0 ]

El monte Sinaí donde el Moisés ambiental hubiera elaborado los principios del EIA 2.0 

4. El regulador oficial es el principal responsable de la calidad de un Estudio de Impacto Ambiental

En caso un proyecto tenga un impacto no previsto en el medio ambiente, este impacto tiene responsabilidad compartida por parte del regulador oficial. Las evaluaciones de impacto implican costo, los recursos son limitados y las evaluaciones se realizan con el mínimo alcance posible bajo la legislación vigente. Mayores y mejores evaluaciones no vendrán por el lado del cliente, ni del consultor, sino por requerimientos del regulador.

5. Los Estudios de Impacto Ambiental son dinámicos y de mejora continua

Antes de empezar un proyecto, los datos son escasos y la calidad de las evaluaciones son limitadas. Es durante la vida del proyecto que se obtendrán los datos que aumenten los niveles de confianza sobre las evaluaciones de impacto. Todas las Evaluaciones de Impacto Ambiental 2.0 deben ser actualizadas cada 4 años a lo largo de la vida de un proyecto.

6. Reducir el impacto ambiental de hacer un Estudio de Impacto Ambiental

No se puede preservar la naturaleza generando un impacto ambiental mayor. El plan de trabajo de una Evaluación de Impacto Ambiental requiere de viajes, personal, papel y otros insumos que generan huella hídrica, huella de carbón y otros impactos al medio ambiente. Se deben optimizar las metodologías de monitoreo y evaluación de impacto para que estén en armonía con el espíritu de preservación del medio ambiente.

7. Los EIA no deben ser obstáculos para la inversión

Todo lo que hacemos genera impacto al medio ambiente, hasta bañarnos. Los EIA no deben ser considerados como un requisito/obstáculo sino como una herramienta para la gestión ambiental y para disminuir las responsabilidades ambientales futuras de una operación. Los EIA 2.0 son documentos de máximo 150 páginas donde se resume la discusión sobre la evaluación de impactos ambientales. Todos los datos de monitoreo serán registrados y publicados en formato digital.

8. El personal ambiental de una empresa debe estar encargado de la gestión y planificación ambiental 2.0

Las personas del área ambiental de empresas no deben estar limitadas a cumplir reglamentos, pedir permisos y asegurarse de no tener problemas con el regulador oficial. Los profesionales ambientales deben planificar ambientalmente las partes estratégicas de la operación y evaluar las medidas de mitigación, compensación o remediación.
También consideramos que el área de medio ambiente tiene poco que ver son seguridad y salud ocupacional.

9. La multidisciplinariedad es un mito y está en contra de la eficiencia de los EIA

Esto parte de una versión humanista del medio ambiente plasmado en documentos y en textos de una utopía ambiental. En nuestros contextos subdesarrollados y emergentes el enfoque multidisciplinario no conduce a nada y tampoco da un valor agregado a la evaluación.

10. La gestión ambiental debe nacer de cada área de una actividad

Los conceptos y datos para la evaluación de impactos al medio ambiente deben provenir de cada área en coordinación con el área medio ambiental. De esta manera se tiene una estructura de toma de datos y análisis de impacto en constante actualización y discusión.

Esta entrada ha sido publicada originalmente en www.gidahatari.com y replicada aquí con su expresa autorización.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.