Connecting Waterpeople
Sivortex Sistemes Integrals
Amiblu
Fundación Biodiversidad
VisualNAcert
Catalan Water Partnership
AZUD
Cajamar Innova
s::can Iberia Sistemas de Medición
EPG Salinas
Rädlinger primus line GmbH
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Netmore
Consorcio de Aguas de Asturias
Saint Gobain PAM
Fundación CONAMA
ACCIONA
Hidroconta
ISMedioambiente
Global Omnium
Regaber
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Saleplas
Schneider Electric
Fundación Botín
Control Techniques
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ABB
Kurita - Fracta
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Kamstrup
TFS Grupo Amper
DAM-Aguas
J. Huesa Water Technology
AMPHOS 21
Red Control
SCRATS
Fundación We Are Water
Sacyr Agua
IAPsolutions
Cibernos
Confederación Hidrográfica del Segura
ADASA
FLOVAC
Gestagua
Esri
GS Inima Environment
Almar Water Solutions
Bentley Systems
Idrica
ESAMUR
ECT2
HANNA instruments
Blue Gold
Cimico
AGENDA 21500
LABFERRER
Aqualia
TEDAGUA
LACROIX
Baseform
Lama Sistemas de Filtrado
Vector Energy
Innovyze, an Autodesk company
DHI
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
NSI Mobile Water Solutions
IIAMA
ITC Dosing Pumps
Terranova
EMALSA
NTT DATA
AGS Water Solutions
FENACORE
Xylem Water Solutions España
STF
Elmasa Tecnología del Agua
Molecor
Aganova
UPM Water
Telefónica Tech
Agencia Vasca del Agua
Isle Utilities
Asociación de Ciencias Ambientales
MOLEAER
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Smagua
Barmatec
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
AECID
Grupo Mejoras
KISTERS
Minsait
Filtralite
Ingeteam
DATAKORUM
ONGAWA
RENOLIT ALKORPLAN
Danfoss
TecnoConverting
CAF
UNOPS
ICEX España Exportación e Inversiones
MonoM by Grupo Álava
Elliot Cloud
ADECAGUA
Likitech

Se encuentra usted aquí

6 razones que dificultan la Evaluación del Caudal Ecológico

Sobre el blog

Gidahatari
Gidahatari es una una empresa dedicada a la ​gestión sostenible de los recursos hidricos ​con especialización en modelamiento numérico y herramientas computacionales.
Minsait
  • 6 razones que dificultan Evaluación Caudal Ecológico
    Hoy en día, el tema del caudal ecológico está tomando mucha popularidad.

Hoy en día, el tema del caudal ecológico está tomando mucha popularidad con toda la tendencia de conservar el ambiente, la diversidad de especies y los recursos hídricos; sin embargo existen diferentes interpretaciones del caudal ecológico.

El World Wildlife Foundation (WWF) define el caudal ecológico como la cantidad de agua que corre río abajo, preservando el río en las condiciones ambientales deseadas. Conforme el concepto ha ido evolucionando, han habido un gran número de enfoques en cuanto a la evaluación de este, pero ¿cómo se evalúan los caudales ecológicos? ¿Qué criterios se utilizan en su evaluación?

Razones que dificultan la evaluación

A continuación se señalan 6 razones que dificultan la evaluación del caudal ecológico:

1. Variación espacial y temporal en la zona de estudio

El análisis de la evaluación del caudal ecológico varía según la ubicación del río, el tipo de especies que hay en la zona, el clima, la cobertura, etc. Por lo tanto, no hay criterios genéricos a seguir para la evaluación, estos van a ser propios de la zona de estudio que se está analizando.

2. Diversas metodologías

Existen más de 200 metodologías según la WWF [1] para instrumentar un río, sin embargo no hay una específica que indique como se deben evaluar los datos obtenidos, en otras palabras, como se va a interpretar los datos obtenidos en campo para determinar el caudal ecológico.

La evaluación se interpretará según el criterio del investigador y el organismo regulador. La pregunta es si estos criterios son los correctos o no, ya que estos pueden variar según cada investigador. No hay una base de criterios universales del cual los investigadores se puedan guiar para determinar un caudal ecológico.

3. El caudal ecológico es muchas veces malinterpretado

En una de sus definiciones se dice que es el flujo mínimo, por ende algunas personas interpretan esta definición en el sentido que en todo momento debe correr un flujo en el río, sin embargo esto no es así. El caudal ecológico o bien el flujo mínimo no se limita a tener un nivel “mínimo”, este puede incluir inundaciones y sequías, siempre y cuando estas condiciones sean importantes para controlar las características del río y de las comunidades que lo habitan.

4. No se limita a evaluar sólo el régimen de flujo

La evaluación del caudal ecológico no es sólo útil para el análisis hidrológico de los ríos sino también para comprender las necesidades del ambiente y los ecosistemas que dependen de este.

5. No siempre hay datos históricos

Para la evaluación es importante tener record histórico de datos de caudales (mayor a 30 años), lo cual no siempre existe. Esto es un criterio fundamental para analizar los resultados y evaluar los datos estadísticamente.

6. Criterio del regulador y del investigador

En el Perú se define que es el caudal ecológico pero no existen criterios o bases pre-existentes de este, tampoco se define la metodología para determinar este sólo que este debe ser establecida por la ANA, MINAM y otras autoridades sectoriales competentes.

Conclusiones

Para la evaluación de los criterios, esta va a depender de las características de la zona de estudio, de la especie objeto que se ha utilizado, las actividades que se realicen en el tramo estudiado, el caudal en la época seca y lluviosa, entre otros; sin embargo como se mencionó en el punto dos, no hay criterios universales que indiquen como evaluar el caudal ecológico en base a las características mencionadas; esto se puede deber a que todos los ríos varían y no comparten las mismas descripciones, o también porque siempre faltan datos para hacer un análisis estadístico del caudal.

Referencias

  • Jay O’Keeffe, Tom Le Quesne, 2010, Serie Seguridad Hídrica de WWF - 2, Cómo conservar los ríos vivos, Guía sobre Caudales Ecológicos.

Esta entrada ha sido publicada originalmente en www.gidahatari.com y replicado aquí con su expresa autorización.