Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Kurita - Fracta
AMPHOS 21
EPG Salinas
Agencia Vasca del Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
Bentley Systems
Likitech
SCRATS
IIAMA
Fundación Botín
GS Inima Environment
HANNA instruments
MOLEAER
Xylem Water Solutions España
Redexia network
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Elliot Cloud
Global Omnium
Hidroconta
Aganova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
NTT DATA
ABB
LACROIX
J. Huesa Water Technology
LABFERRER
Fundación CONAMA
ESAMUR
Filtralite
Lama Sistemas de Filtrado
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Amiblu
Grupo Mejoras
Gestagua
Idrica
Saleplas
DAM-Aguas
ITC Dosing Pumps
Saint Gobain PAM
Molecor
DATAKORUM
Smagua
Montrose Environmental Group
Barmatec
CAF
s::can Iberia Sistemas de Medición
Minsait
Baseform
VisualNAcert
Almar Water Solutions
TecnoConverting
AECID
Consorcio de Aguas de Asturias
Confederación Hidrográfica del Segura
Aqualia
TFS Grupo Amper
TEDAGUA
Kamstrup
Red Control
Blue Gold
Control Techniques
ACCIONA
NSI Mobile Water Solutions
Catalan Water Partnership
Elmasa Tecnología del Agua
ONGAWA
STF
Danfoss
ADASA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Schneider Electric
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ADECAGUA
AGENDA 21500
Rädlinger primus line GmbH
Laboratorios Tecnológicos de Levante
UPM Water
Terranova
Cibernos
IAPsolutions
Asociación de Ciencias Ambientales
Cajamar Innova
EMALSA
Isle Utilities
Fundación We Are Water
FLOVAC
Fundación Biodiversidad
Innovyze, an Autodesk company
AZUD
Regaber
FENACORE
Ingeteam
UNOPS
Sacyr Agua
ISMedioambiente

¿Cómo monitorear un bofedal andino?

  • Alpacas y Llamas pastando en un bofedal andino durante la época seca.
    Alpacas y Llamas pastando en un bofedal andino durante la época seca.

Sobre el blog

Gidahatari
Gidahatari es una una empresa dedicada a la ​gestión sostenible de los recursos hidricos ​con especialización en modelamiento numérico y herramientas computacionales.

Temas

Según la Convención Ramsar en Humedales, se define al humedal como las áreas donde el agua es el principal factor que controla el medio ambiente y la flora y fauna asociada. Ello ocurre cuando la napa freática esta en o cerca a la superficie, o cuando el terreno esta cubierto por agua.

Según la Real Academia Española la palabra bofedal no estaba definida en su diccionario del 2001. Wikipedia define al bofedal como un humedal de altura y consiste de una pradera nativa con humedad permanente.

Los bofedales son relevantes para la preservación de las plantas y los animales ya que son las únicas áreas que presentan humedad en la época seca del ciclo hídrico andino. 

¿Como interactúan los bofedales con las aguas subterráneas?

Los bofedales no son el resultado de la combustión espontánea, ni aparecen al azar en el medio ambiente. Los bofedales son zonas de descargas de aguas subterráneas y su extensión es fluctuante a lo largo de la Epoca Seca.

Primero definamos la Epoca Seca: En cuencas andinas es la época donde no hay lluvias o la precipitación es muy baja y no logra saturar el suelo. Generalmente se habla del periodo entre Mayo y Octubre.

Los bofedales ocurren al costado de las descargas de aguas subterráneas a los cursos de agua, y ambas son salidas del sistema. Los bofedales descargan aguas subterráneas por evapotranspiración mientras que los cursos de agua lo hacen como flujo base.

Modelo numérico de un bofedal y descarga de flujo base para una cuenca andina

 

¿Como monitorear un bofedal andino?

Vamos a definir una red de monitoreo para un bofedal andino. Esta red de monitoreo está enfocada al entendimiento de la relación entre la vegetación y la descarga de aguas subterráneas. Empezaremos nombrando los componentes y los principales métodos para medirlos.

Niveles piezométricos

Al ser zonas de descarga de aguas subterráneas, se espera que los niveles piezométricos sean mayores a mayor profundidad del piezómetro. También los valores piezométricos tienen que ser mayores en la época húmeda y menores en la época seca.

Se recomienda instalar piezómetros someros (menor a 5m) y piezómetros profundos (igual a 20m) para evaluar el flujo vertical ascendente en los bofedales. Los niveles deben ser monitoreados mínimo cada mes en la época seca y cada 15 días en la época húmeda.

Flujo

Los bofedales andinos están generalmente en zonas de baja pendiente o zona planas. El flujo de aguas subterráneas va a interactuar también con los cursos de agua, aumentando su flujo a medida que se descargan las aguas subterráneas.

Se recomienda utilizar vertederos tipo Parshall, que son los más precisos para medir flujo y permiten una medición en un largo rango de caudales. La medición puede ser hasta semanal, por una persona de las comunidades.

Vertedero Parshall portatil para medir el flujo en un bofedal.

Evapotranspiración Actual

Está relacionado con la transpiración de las plantas en los bofedales. Este consumo es una principal descarga del sistema de aguas subterráneas, pero es el parámetro más dificil de medir.

Se puede utilizar correlaciones indirectas a través de mediciones de Indices de Vegetacion con el EVI o el NDVI. También se pueden utilizar Anemómetros con Hygrómetros de Kryptón. Generalmente este tipo de instrumento son digitales y dan lecturas contínuas.

Higrómetro de Krypton para la medición de humedad del aire

 
Conclusiones

Es posible realizar un balance hídrico en un bofedal mediante la medición de los principales componentes. Se requiere una medición contínua y consistente para tener un largo periodo de datos con menor impacto de valores extremos.

Es necesario mediciones en la época seca y época húmeda para tener una comprensión completa del bofedal. Existen oscilaciones interanuales, por lo que registros de largos años (más de 5 años) darán una mejor estimación de los componentes y disminuirán el error estadístico.

La cuantificación del balance hídrico se puede realizar con la utilización de un modelo numérico. El código MODFLOW desarrollado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos tiene todos los paquetes necesarios para modelar el ciclo hídrico de un bofedal incluyendo las dinámicas de la vegetación.

Esta entrada ha sido publicada originalmente en www.gidahatari.com y replicada aquí con su expresa autorización.