Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Fundación We Are Water
DAM-Aguas
ITC Dosing Pumps
s::can Iberia Sistemas de Medición
Kurita - Fracta
Fundación Biodiversidad
AECID
Asociación de Ciencias Ambientales
Elmasa Tecnología del Agua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Blue Gold
Aqualia
Consorcio de Aguas de Asturias
LABFERRER
Regaber
Smagua
UNOPS
UPM Water
Sacyr Agua
Red Control
EPG Salinas
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Global Omnium
SCRATS
TecnoConverting
Schneider Electric
Cibernos
Filtralite
FLOVAC
Aganova
HANNA instruments
ESAMUR
Innovyze, an Autodesk company
ECT2
Saint Gobain PAM
Rädlinger primus line GmbH
Amiblu
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Hidroconta
FENACORE
ICEX España Exportación e Inversiones
CAF
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Danfoss
ISMedioambiente
Terranova
Ingeteam
ADECAGUA
Kamstrup
AZUD
Isle Utilities
Fundación CONAMA
IAPsolutions
Confederación Hidrográfica del Segura
LACROIX
Control Techniques
TEDAGUA
GS Inima Environment
Catalan Water Partnership
AGENDA 21500
Netmore
Vector Motor Control
NTT DATA
Cajamar Innova
Elliot Cloud
STF
Bentley Systems
ACCIONA
VisualNAcert
AMPHOS 21
Laboratorios Tecnológicos de Levante
EMALSA
Minsait
J. Huesa Water Technology
Likitech
NSI Mobile Water Solutions
Gestagua
Agencia Vasca del Agua
IIAMA
Grupo Mejoras
MOLEAER
Baseform
DATAKORUM
Xylem Water Solutions España
ADASA
Idrica
Molecor
Lama Sistemas de Filtrado
ABB
Barmatec
Fundación Botín
Almar Water Solutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ONGAWA
TFS Grupo Amper
Saleplas

Se encuentra usted aquí

Sequía: cuando la falta de lluvia no es el principal desafío

Sobre el blog

Gonzalo Delacámara
Director, Center for Water & Climate Adaptation, IE University. Asesor internacional de la Comisión Europea, el sistema de Naciones Unidas, la OCDE, el Grupo del Banco Mundial y otras instituciones bilaterales y multilaterales.
Minsait
  • Sequía: cuando falta lluvia no es principal desafío

En familias que acaban de sufrir la pérdida de uno de sus miembros, la ausencia es una presencia obsesiva. Del mismo modo, la falta de lluvia se apodera de mucho más de lo que somos conscientes en el día a día. A veces, como hace unos días, llueve o nieva y la reserva hidrológica se recupera leve y lentamente (pues es necesario esperar al deshielo). Después, acumulamos semanas, meses o años sin precipitaciones relevantes y regresa una inquietud imprecisa. En el camino perdemos la memoria, la perspectiva y la capacidad de respuesta.

Nos cuesta creer que vivimos una sequía porque ésta comienza progresiva e imperceptiblemente. De hecho, nadie sería capaz de afirmar el comienzo de la misma mientras ocurre. Un día no llueve, al siguiente tampoco, después lo hace anecdóticamente, pasan varios días más sin lluvia y un día comenzamos a tener evidencia, echando la vista atrás, de que la sequía comenzó. Aun así, habrá que esperar, de hecho, a que el Ministerio competente (el MAPAMA) declare oficialmente la alerta por sequía vía decreto. Vendrá entonces a certificar algo que muchos habían percibido de modo más o menos directo.

Las cuencas del Segura y el Júcar, desde 2015, o del Duero (desde junio de 2017) ya vieron como se aprobaban (e incluso prorrogaban), decretos por los que se declaraba la situación de sequía prolongada en sus territorios. Seguirán, con alta probabilidad, medidas similares en las cuencas del Guadalquivir y las cuencas mediterráneas andaluzas. En las dos primeras, cuyas reservas estaban a 6 de febrero al 15,8% y al 26,2% respectivamente, la sequía, de hecho, comenzó en 2014, de modo que pronto se cumplirá el cuarto año consecutivo de sequía.

En parte como resultado del cambio climático, las sequías serán cada vez más frecuentes, intensas y con un marcado carácter plurianual, dejando escaso tiempo de recuperación entre unas y otras. Sin embargo, esto está lejos de ser una maldición bíblica. De hecho, las consecuencias de la sequía se explican más por nuestras decisiones que por la ausencia relevante de precipitaciones, aunque resulte más cómodo pensar que poco o nada tenemos que ver con esta clase de desastres. Vivimos en un mundo de fantasía en el que nos incomoda pensar que quizás tengamos alguna responsabilidad en aquello que nos ocurre. En el primer acto de Julio César (1599), Shakespeare por boca de Casio decía: “Los hombres son a veces dueños de sus destinos. La culpa, querido Bruto, no es de las estrellas sino de nosotros mismos que consentimos ser inferiores”.

La pérdida de memoria

La sequía no es un fenómeno reciente en absoluto, desde luego no en amplias zonas de España. Bien es cierto que 2017 fue el segundo año más seco desde 1965, sólo por detrás de 2005. Llovió un 27% menos que el promedio del periodo 1981-2010. 2017 fue también el año más cálido desde el comienzo de la serie estadística (1965). De los diez años más cálidos en España desde esa fecha, siete lo han sido ya este siglo y cinco de ellos en la actual década. La combinación de bajas precipitaciones y altas temperaturas es desastrosa, especialmente para un país que tiene dos terceras partes del territorio en riesgo de desertificación y un 20% del mismo ya desertificado, un proceso en parte irreversible. A veces soñamos ser un extenso pastizal, una llanura verde, pero no es más que una ensoñación irresponsable. No lo somos; no lo hemos sido desde hace mucho tiempo. Sin embargo, entre parecernos a uno de los países del norte de Europa y avanzar en el pedregal, existen alternativas.

¿Acaso no recuerda el lector la crisis que aconteció en Barcelona durante 2007 y 2008 como resultado de una sequía? Entonces, la segunda área metropolitana más poblada del país se debatió entre recibir agua por barco (por ejemplo, desde Marsella), a un coste estimado de más de 32 €/m3 – la tarifa promedio para usos urbanos en España es de 1,77 €/m3 –, o trasvasar agua desde el Ródano. Sólo hace diez años de aquello. Los habitantes del área metropolitana de Barcelona seguramente tendrán un recuerdo vívido. Gracias a la actuación coordinada de la autoridad de cuenca (Agencia Catalana del Agua); el operador del ciclo urbano del agua (Aguas de Barcelona); y el notable esfuerzo ahorrador de los ciudadanos, se salvó la situación y hoy Barcelona tiene un nivel de consumo (levemente por encima de 100 litros por persona y día) entre los más bajos de las principales capitales europeas.

La pérdida de perspectiva

La gestión del agua está llena de ideas falaces. Hay quien cree, por ejemplo, que todo se resolvería con obras públicas para aumentar la capacidad de almacenamiento o de trasvase de agua pero lo cierto es que las cuencas españolas ya están altamente reguladas. Sería necesario, sin embargo, profundizar en enfoques de gestión de la demanda, en un esfuerzo decidido para aumentar la eficiencia en el uso de agua: hacer lo mismo o más con menos agua.

Por otro lado, una parte importante de los ahorros conseguidos al modernizar regadíos se ve absorbida por el aumento de las zonas de regadío en esas mismas cuencas o en otras regiones del país (un 20% en los últimos 30 años), por no mencionar el hecho de que los ahorros se obtienen a nivel de parcela pero no siempre son tan evidentes a escala de cuenca.

España hizo hace una década un esfuerzo ingente para aumentar su capacidad de desalación de agua de mar. Es hoy uno de los cinco países del mundo con más capacidad instalada de desalación y sus empresas de servicios de agua lideran a nivel mundial en este sector. Sin embargo, las principales plantas de desalación han sido utilizadas a una quinta parte de su capacidad real en promedio.

Todas estas aparentes paradojas y otras se explican por la suma de dos factores inequívocos: la existencia de incentivos erróneos y numerosos fallos de gobernanza.

La pérdida la capacidad de respuesta

El resultado es claro: España avanza de una crisis (de agua) a otra aumentando su experiencia sobre cómo gestionar esas situaciones agudas pero con una capacidad debilitada para evitarlas o afrontarlas. Gestionamos mejor las crisis que el riesgo. Sería muy injusto afirmar que no hay respuestas pero con frecuencia las medidas adoptadas en tiempo de sequía son reactivas, compensatorias, cuando habrían sido necesarias medidas preventivas, proactivas. Un ejemplo de esta dificultad es el Proyecto de Ley de Sequía que se tramita estos días en el Senado. Bajo diferentes denominaciones y categorías presupuestarias contempla una panoplia de subsidios: a través de un fondo extraordinario, con una línea de créditos blandos del ICO, subvenciones a seguros agrarios, exenciones fiscales, primas a la producción de agua desalada… ¿Y si estuviésemos financiando, en parte, aquello que contribuye a debilitar nuestra resiliencia? ¿Por qué no avanzar en enfoques de gestión del riesgo de sequía, convirtiendo los riesgos y las crisis en una oportunidad?

 

Si te gusta está publicación no dudes en hacer clic en like y, si quieres saber más, sígueme desde tu cuenta iAgua para recibir actualizaciones. Si aún no estás registrado en iAgua sigue este link para darte de alta.

Este artículo fue publicado originalmente el 19/02/2018 en Vozpópuli, y en el blog del Foro de la Economía del Agua, Ver lo invisible, el 26/02/2018.