Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Sacyr Agua
Open Intelligence
TecnoConverting
ESAMUR
ICEX España Exportación e Inversiones
Lama Sistemas de Filtrado
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Rädlinger primus line GmbH
Molecor
Almar Water Solutions
Baseform
MonoM by Grupo Álava
KISTERS
J. Huesa Water Technology
Netmore
VEGA Instrumentos
Arup
ONGAWA
Aganova
ISMedioambiente
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Smagua
Cajamar Innova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Minsait
Autodesk Water
Amiblu
Badger Meter Spain
Samotics
Catalan Water Partnership
SCRATS
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ADECAGUA
Fundación Botín
ELECTROSTEEL
Canal de Isabel II
Asociación de Ciencias Ambientales
Filtralite
Xylem Water Solutions España
AGENDA 21500
Ingeteam
Fundación CONAMA
Global Omnium
IAPsolutions
BGEO OPEN GIS
Saint Gobain PAM
AECID
GS Inima Environment
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Xylem Vue
Schneider Electric
Hidroconta
Red Control
Barmatec
LACROIX
Aqualia
HRS Heat Exchangers
FENACORE
Grupo Mejoras
Adasa Sistemas
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
CAF
POSEIDON Water Services
Kamstrup
AMPHOS 21
ProMinent Iberia
RENOLIT ALKORPLAN
Vodafone Business
Gómez Group Metering
Terranova
Bentley Systems
TEDAGUA
ANFAGUA
ACCIONA

Se encuentra usted aquí

Información y transparencia en materia de aguas: avances en Chile

Sobre el blog

Guillermo Donoso
Profesor Titular del Centro de Derecho y Gestión de Aguas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Es miembro del Comité Científico de la Semana Mundial del Agua en Stockholmo y del Directorio de la International Water Resources Association
  • Información y transparencia materia aguas: avances Chile

Para que un país tome decisiones acertadas en materia de regulación y gestión de aguas, se requiere contar con un sistema de información integrado, público y transparente, que considere información hidrológica de fuentes superficiales y subterráneas, de calidad de aguas, datos sobre los derechos de aprovechamiento constituidos y reconocidos, sus transferencias y transmisiones, precios de las transacciones, entre otros. En Chile, existen importantes limitaciones e insuficiencias referidas a la obtención y manejo de la información, y a la generación de conocimiento. Es imprescindible superar dichas limitaciones e insuficiencias con miras a afrontar los complejos desafíos presentes y futuros que se presentan en este ámbito.

Recientemente, la Dirección General de Aguas (DGA) de Chile, órgano que ejerce la administración centralizada de las aguas en Chile, ha incorporado en su página web una sección denominada “Mercado del Agua”, que incorpora, a su vez, dos subsecciones: una sobre transacciones y otra sobre remates de derechos de aprovechamiento. En la primera, hay “Información histórica recibida de los Conservadores de Bienes Raíces en relación a los derechos de aguas”. Al ingresar, se despliega un listado de planillas Excel, en que figuran, distribuidas por regiones, un importante número de transferencias, transmisiones y otras transacciones o modificaciones de titularidad de derechos de aprovechamiento de aguas. Por su parte, en lo referente a los remates, se incluyen datos sobre remates realizados y por efectuar en aquellos casos en que, presentadas dos o más solicitudes de derechos de aprovechamiento en la misma fuente natural, no existe disponibilidad de aguas para satisfacer todos esos requerimientos, ante lo cual la legislación ha introducido el mecanismo de mercado (remate) para asignar originariamente los respectivos derechos de aprovechamiento.

Cabe resaltar la relevancia de este aporte de la DGA, pues, hasta ahora, sólo había algunos estudios académicos, focalizados en ciertas cuencas del país, que revelan ciertas señales en materia de transacciones de derechos de aguas. Allí se evidencia una alta dispersión en los montos asociados a estas operaciones, lo que se debe, en importante medida, a la carencia de un mecanismo revelador oficial de precios. Y es que cada transacción es el resultado de una negociación bilateral entre un comprador y un vendedor interesados, donde la información de que cada uno dispone afecta la capacidad de negociación y el resultado final, favoreciendo a aquel que cuenta con mejores antecedentes.

La información es uno de los activos más valorados de las instituciones, tanto públicas como privadas, pues permite y potencia la certeza (jurídica, entre otras). Es verdad que implica también una gravosa carga, que puede generar ciertas complejidades, pero que es ineludible, pues la sociedad contemporánea la está exigiendo, cada día con mayor fuerza, como uno de sus principales derechos. En ese contexto, resulta cada vez más insólito e insostenible que Chile carezca todavía de un sistema nacional de información de aguas completo, actualizado y de acceso simple y abierto para todos, en que conste la información sobre nuestros recursos hídricos y que sea la base de las decisiones regulatorias, de planificación, gestión y administración de este sector.

En tal línea, entonces, todos los avances que pueda propiciar la DGA son absolutamente bienvenidos y deben celebrarse y reconocerse como tales. Sin perjuicio de ello, ésta es una tarea que requiere también el fuerte compromiso y voluntad de los titulares de derechos de aprovechamiento y de las organizaciones de usuarios de aguas, actores a veces olvidados, pero sin cuya contribución ningún sistema de información de aguas será realmente completo.

Guillermo Donoso - Daniela Rivera

Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.