Connecting Waterpeople
Red Control
Cibernos
IIAMA
Saint Gobain PAM
Cimico
ECT2
ITC Dosing Pumps
Asociación de Ciencias Ambientales
IAPsolutions
Idrica
J. Huesa Water Technology
Gestagua
HANNA instruments
MOLEAER
Isle Utilities
Baseform
EMALSA
NTT DATA
Vector Energy
Control Techniques
Esri
AZUD
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Filtralite
ICEX España Exportación e Inversiones
Likitech
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ONGAWA
Fundación Biodiversidad
Innovyze, an Autodesk company
Almar Water Solutions
LACROIX
Danfoss
Confederación Hidrográfica del Segura
UNOPS
Ingeteam
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Elmasa Tecnología del Agua
ABB
Agencia Vasca del Agua
Elliot Cloud
Hidroconta
Blue Gold
Sacyr Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
Kurita - Fracta
AGS Water Solutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
TEDAGUA
Fundación Botín
Grupo Mejoras
Fundación CONAMA
TFS Grupo Amper
Aqualia
Xylem Water Solutions España
UPM Water
Minsait
ADASA
Bentley Systems
FLOVAC
Amiblu
Lama Sistemas de Filtrado
MonoM by Grupo Álava
KISTERS
Telefónica Tech
STF
NSI Mobile Water Solutions
LABFERRER
Kamstrup
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Schneider Electric
EPG Salinas
DHI
Molecor
RENOLIT ALKORPLAN
AMPHOS 21
SCRATS
Smagua
Barmatec
Global Omnium
TecnoConverting
s::can Iberia Sistemas de Medición
Sivortex Sistemes Integrals
AECID
CAF
Terranova
DATAKORUM
ADECAGUA
ESAMUR
GS Inima Environment
ACCIONA
Aganova
Catalan Water Partnership
ISMedioambiente
Saleplas
FENACORE
Netmore
Fundación We Are Water
AGENDA 21500
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
VisualNAcert
Cajamar Innova
Rädlinger primus line GmbH
DAM-Aguas
Regaber

Se encuentra usted aquí

¿Qué valor tiene un retrete?

Sobre el blog

Guy Hutton
Director de la Iniciativa para la Economía del Saneamiento del Banco Mundial.
  • Los beneficios del saneamiento son indiscutibles (Wikipedia).

¿Sabía que, cuando va de compras, usted trata de aprovechar al máximo un presupuesto limitado? O, en un lenguaje común, trata de aumentar al máximo su felicidad, bienestar o nivel de vida con el dinero que tiene en el bolsillo.

¿Deberíamos actuar de manera diferente como grupos de individuos, en otras palabras, tratar de maximizar el bienestar colectivo con los fondos disponibles? Salvo algunas excepciones, la respuesta para la mayor parte de los programas públicos es que debemos realmente tratar de aprovechar los rendimientos de la asistencia social sobre la base de un presupuesto restringido. En consecuencia, tanto en la esfera pública como privada tenemos que enmarcar el discurso en términos de cuánto retorno estamos obteniendo de nuestros gastos, o si estamos sacando el mayor provecho.

¿Deberíamos tratar de maximizar el bienestar colectivo con los fondos disponibles?

Por supuesto, tratar de maximizar el bienestar colectivo con el dinero de los impuestos presenta muchos desafíos. ¿Cómo se define el bienestar? ¿Cómo se mide prácticamente? ¿Cómo se abordan los problemas de distribución cuando los programas benefician a algunos pero no a otros? Si bien estos retos están innegablemente presentes, no debemos evitar, sin embargo, la comparación de costos con rendimientos para tomar decisiones públicas esenciales.

En un blog anterior, cité un estudio que plantea que los impactos en la salud y el tiempo perdido que provocan los servicios inadecuados de agua y saneamiento se estiman en unos 260.000 millones de dólares al año, lo que equivale al 1,5% del producto interno bruto (PIB) combinado de los países en desarrollo. Destaqué que nuevas pruebas indican que las intervenciones en materia de saneamiento generan un retorno económico de 5,5 veces (a nivel mundial), y hay muchos estudios de casos de países que demuestran que sencillas soluciones de saneamiento en zonas rurales tienen un retorno de más de 7 veces. Para cualquier estándar de inversión, estas ganancias prometidas son enormes. Sin embargo, el problema es que una gran parte de las mismas es beneficio social y de largo plazo para los beneficiarios, pero no necesariamente dinero en efectivo en el bolsillo a corto plazo, que los ayudaría a pagar la inversión.

Por otra parte, los rendimientos mencionados son estimaciones insuficientes. Aunque el lado de los costos en la ecuación está generalmente completo, los beneficios están muy infravalorados, ya que hay muchos efectos ambientales y de mayor escala, para toda la economía, que no se recogen. Una nueva investigación, que se dará a conocer en septiembre de 2013 durante la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, intenta poner un valor monetario al beneficio de la reducción de la contaminación superficial del agua dulce en el oeste de Java, Indonesia. Además, algunas de las principales razones por las que las personas deben invertir en un retrete, como la privacidad, la dignidad, la condición social y la seguridad física, son muy difíciles de cuantificar, y aún más de ponerles un valor en dinero.

Las intervenciones en materia de saneamiento generan un retorno económico de 5,5 veces. 

Por lo tanto, es necesario concienciar a los responsables de adoptar las decisiones sobre los beneficios del saneamiento. Y una vez que estén conscientes y convencidos, deben ser capaces de comparar diferentes opciones de saneamiento en términos de costos y beneficios relativos. ¿A dónde pueden recurrir si quieren hacer esto? Si solo pueden acceder a estudios mundiales, o de otros países o contextos, puede que no los convenza la solución recomendada. Lo ideal será entonces que lleven a cabo su propio análisis del bienestar, comparando costos y beneficios en el marco de los procesos regulares de elaboración de presupuestos y planificación. Pero, ¿cuántos de estos ejercicios se basan en datos sólidos y usan metodologías económicas adecuadas? Probablemente muy pocos en el mundo en desarrollo (incluso en el mundo desarrollado, rara vez se llevan a cabo estudios apropiados de la relación costo-beneficio, en comparación con la cantidad de decisiones de asignación de recursos que se toman).

Por esta razón, el Programa de Agua y Saneamiento (WSP, por sus siglas en inglés) ha desarrollado una “herramienta económica”, que es un programa informático en Excel que permite a cualquier responsable de adoptar decisiones –ya sea un banco, donantes, o Gobierno– hacer evaluaciones sencillas pero basadas en pruebas de los impactos económicos del saneamiento inadecuado, los beneficios y costos comparativos de las intervenciones, así como la evaluación de la justificación comercial para que un proveedor privado entre en el mercado de saneamiento. El material ha sido sometido a numerosas pruebas en tres países con el apoyo de cinco pasantes (blog de Daniel Zonenschein de la Universidad de Stanford), y se completará a fines de 2013 para llevar a cabo una aplicación más amplia (web del WSP). Aunque una herramienta no es una solución mágica, será un logro importante si gracias a ella los responsables de la toma de decisiones en todos los niveles debaten más abiertamente el papel clave de la mejora del saneamiento en la vida de las personas y piensan racionalmente (y de manera crítica) sobre las soluciones de saneamiento que son apropiadas, asequibles y sostenibles a nivel local.

Esta entrada ha sido publicada originalmente en el blog del Banco Mundial y replicado aquí con su expresa autorización.

Redacción iAgua

La redacción recomienda