Lavarse las manos es un gesto cotidiano para la mayoría de las personas del mundo. Sin embargo, lavarse con agua y jabón no es tan frecuente: millones de personas utilizan únicamente agua para lavar sus manos, incluso en los denominados "momentos críticos" (antes de comer o preparar comida, después de ir al baño o de cambiarle los pañales a un bebé, etc.).
A pesar de parecer un gesto sin importancia, no lavarse las manos o no usar jabón al hacerlo supone un riesgo de propagación de enfermedades infecciosas tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, aunque, obviamente, sus consecuencias son mucho más graves en los países más pobres, debido fundamentalmente al difícil acceso a la atención médica, la mayor incidencia de enfermedades como el cólera, la hepatitis, el tifus o la poliomielitis, la desnutrición infantil, la escasez de fuentes de agua potable, etc.
El lavado de manos con jabón es la forma más económica de prevenir las infecciones diarreicas y respiratorias agudas que minan la salud de millones de niños y niñas cada año. Aunque parezca mentira, estas dos enfermedades son responsables de la mayor parte de muertes de niños y niñas en el mundo. A pesar de esto, el lavado de manos con jabón aún se practica muy poco y es difícil de promover, a pesar de su potencial para reducir el número de muertes.
El reto es lograr que el lavado de manos con agua y jabón sea un hábito automático practicado en los hogares, escuelas y comunidades alrededor del mundo. Convertir el lavado de manos con agua y jabón antes de comer y después de usar el baño en un hábito arraigado puede salvar más vidas que cualquier vacuna o intervención médica, reduciendo las muertes por diarrea a casi la mitad, y las muertes por infecciones respiratorias en una cuarta parte.
El reto es lograr que el lavado de manos con agua y jabón sea un hábito automático practicado en los hogares, escuelas y comunidades alrededor del mundo
Los programas de UNICEF contribuyen a promover el lavado de manos y estimular un cambio de comportamiento defendiendo la creación de fondos destinados a la realización de actividades de higiene y la inclusión de esta materia en las políticas y las estrategias gubernamentales. La labor de UNICEF en materia de higiene tiene como objetivo promover buenas prácticas de higiene, especialmente el lavado de manos con jabón. Aunque parezca sencillo, esta acción es esencial para prevenir enfermedades y proteger la salud de los niños.
Por eso UNICEF se asegura de que todos sus programas de agua incluyan componentes sólidos de higiene, especialmente durante los programas de respuesta en situaciones de emergencia. De este modo UNICEF desarrolla estrategias y herramientas para estimular la promoción del lavado de manos y trabaja con las escuelas para empoderar a los niños y convertirlos en embajadores de higiene y agentes del cambio dentro de sus familias y sus comunidades.
Un ejemplo de este trabajo es el proyecto que UNICEF desarrolla en la Amazonía Peruana desde el año 2014 gracias al apoyo de Fundacón Aquae. Se trata de un proyecto dirigido a mejorar el acceso a servicios de agua segura, saneamiento y prácticas de higiene de comunidades de las regiones peruanas amazónicas de Loreto, Amazonas y Ucayali. A través de esta intervención se está contribuyendo a mejorar el acceso de los niños, niñas, adolescentes y mujeres a agua segura, apropiada para beber, cocinar y mantener su higiene personal, y a servicios de saneamiento básico, prácticos y seguros y fáciles de instalar y utilizar.
En la línea señalada anteriormente, una parte esencial del proyecto es la utilización de herramientas de comunicación social para el desarrollo con el objetivo de mejorar el conocimiento y las prácticas de cuidado e higiene en el hogar y de manejo de conservación del agua para prevenir enfermedades prevalentes entre la infancia indígena como las diarreas y la parasitosis. En este sentido, además, se han establecido Comités de Agua, Saneamiento y Sostenibilidad Ambiental en las municipalidades de Indiana y Rio Santiago que, entre otras acciones, han validado los materiales de comunicación social desarrollados. Además, se ha ofrecido capacitación a los líderes de la comunidad, tanto a nivel técnico como de comunicación, con el objetivo de que puedan brindar información sobre higiene, saneamiento y consumo adecuado de agua a toda su comunidad. (Ver resumen de logros del proyecto aquí).