En este post repasaré una serie de amenazas (externas) y debilidades (internas) que nos podemos encontrar en una modernización de regadíos. He identificado estas amenazas/debilidades para que se tengan en cuenta, pero sobre todo para identificar las oportunidades.
Estas oportunidades las he estructurado en 5 grandes grupos.
- 1. Regadío / sector del agua.
- 1. Cumplir calendario previsto actuaciones Fondos Next Generation.
- 2. Sequía hidrológica y cambio climático
- 3. Falta de información de Base para realizar los estudios / proyectos.
- 4. Explotaciones ya modernizadas.
- 5. Tramitación del procedimiento.
- 6. Falta de talento.
- 7. Capacidad de producción empresas.
- 8. Oposición al cambio.
- 9. Modernizar las pequeñas CR.
- 10. Duración concesiones de agua de riego.
- 2. Agricultura
- 11. Malas producciones en 2022.
- 12. Envejecimiento de los titulares de explotación.
- 13. Brecha digital en el campo.
- 14. Dimensión de las explotaciones y dispersión parcelaria.
- 3. Sostenibilidad
- 3.1. Criterios económicos.
- 15. Incremento del coste de la energía y de otras materias primas.
- 16. Incremento del coste de financiación.
- 17. Revisiones de precios que dejan licitaciones desiertas.
- 3.2. Criterios Sociales.
- 18. Comunicación del sector del regadío.
- 19. Cargos de responsabilidad hombre/mujer
- 3.3 Criterios medio ambientales.
- 20. Criterio DNSH.
1. Regadío / Sector agua.
1. Cumplir calendario previsto actuaciones Fondos Next Generation. Actualmente hay una importante cantidad de recursos para la modernización de regadíos asociados a los fondos Next Generation, y se debe poner en valor esta gran oportunidad para modernizar más de 100.000 ha de regadío en España. Pero para poder disponer de estos fondos hay la condición que estén finalizadas las obras antes de junio de 2.026. Muchas veces se comenta que las obras de desarrollo rural tienen unos plazos de ejecución muy largos. Disponer de un hito de finalización de las obras, debe ayudar a cumplir estos plazos.
2. Sequía hidrológica y cambio climático. Desde hace unos meses estamos viviendo un importante episodio de sequía meteorológica que ha llevado a unos niveles muy bajos de reservas en los embalses (sequia hidrológica). Ante esta situación hay personas que se preguntan ¿Por qué debemos modernizar si no tendremos agua? Cada vez está más asumido que el agua será un recurso cada vez más escaso e irregular. En la inauguración del V congreso de agrónomos celebrado en Lleida, Isabel García Tejerina hizo referencia a este hecho, diciendo “Sin inversión en agua no habrá agua”. En esta inversión caben las diferentes actuaciones que se prevén en el plan de modernización de regadío, tanto las que hacen referencia a la mejora de la eficiencia en el uso del agua de riego, como al uso de recursos de agua no convencionales.
3. Falta de información de Base para realizar los estudios / proyectos. En determinadas actuaciones, la falta de tecnificación de las CR se traduce en que se disponga de la información detallada (Censos, GIS de las infraestructuras, etc..), supone un retraso en el arranque de los estudios y proyectos de modernización de regadío. Esto debería poner en valor la labor de los técnicos y disponer la información actualizada.
4. Explotaciones ya modernizadas. Si en el punto anterior comentaba las personas con resistencia al cambio, en este comento las personas que son contrarias porque ya han realizado una modernización a nivel de su explotación, y esto les supone realizar una nueva inversión. Es importante tener identificadas estas explotaciones para ver como se plantean las modernizaciones. También es posible que las nuevas infraestructuras afecten explotaciones ya modernizadas. Es importante recordar que para tomar las mejores decisiones se deben tener datos de calidad. Es importante tener mapas de cultivos con sistemas de riego, mapa de explotaciones, censos, infraestructuras, etc… para que los proyectos dispongan de la mejor información.
5. Falta de talento. En el anterior plan de choque se movilizaron muchos recursos, pero en estos últimos 15 años muchos técnicos ya no están entre nosotros o han cambiado de sector. Muchos técnicos conocidos se han ido al sector de la educación. A menudo digo que un técnico del sector del regadío con experiencia, no debería cobrar menos que un profesor de instituto. Esta oportunidad histórica debería servir para mantener / atraer el talento y para rejuvenecer los técnicos de referencia del sector del regadío.
6. Tramitación del procedimiento. Para realizar todas estas actuaciones se deben pasar diferentes tramitaciones estudio alternativas/ anteproyecto / proyecto constructivo, tramitación ambiental, la clasificación de las balsas, licitaciones, etc… Tener una deadline tan marcado nos obliga a ser muy eficientes en toda la tramitación del procedimiento.
7 Oposición al cambio: En toda la cadena de personas/entidades que intervienen en una modernización de regadío: regante individual, comunidades de regantes, cooperativas agrarias, administración, etc…. hay algunas que tienen claro que se tiene que modernizar, y otras por miedo a lo desconocido (salir de la zona de confort) o por evitar gestiones no están a favor del cambio. En la edición de la sembradora de este año, Gabriel Sevillano hizo referencia a esto diciendo “Modernizar es una locura, pero no hacerlo todavía es mayor locura”. Este cambio traerá consigo nuevas infraestructuras, nueva tecnología y también una nueva gobernanza del agua.
8. Capacidad de producción empresas. Esta gran inversión ha movilizado una importante cantidad de recursos económicos, pero ahora se deben movilizar recursos materiales y técnicos de administración y empresas públicas y privadas para que se pueda tirar adelante esta modernización. Este reto es importante para la agricultura de España, y tenemos un gran número de países que están siguiendo de cerca como le damos respuesta. Muchas de las empresas / técnicos tiene actividad internacional y superar con nota este reto, no ayudará a todos.
9. Modernizar las pequeñas CR. La mayoría de las actuaciones están asociadas a importantes comunidades de regantes, con importantes recursos técnicos como económicos, pero también nos debemos acordar de todas las huertas tradicionales que deben abordar su modernización y que para ello deben mejorar la gobernanza del agua.
10. Duración concesiones de agua de riego. Muchas concesiones de comunidades de regantes se otorgaron por 75 años de duración, y tienen vigencia hasta el año 2.061. Dichas concesiones deben tener periodos largos pero el hecho que sean tan largos muchas veces hace que los regantes no vean la necesidad de esta modernización. Desde el año 1985 a la actualidad ha cambiado de manera importante tanto la tecnología que tenemos a nuestro alcance, como el clima y la disponibilidad de recurso. He visto alguna expropiación de concesión de agua de riego, por lo que considero que todos debemos incorporar la tecnología para ser eficientes en el uso del agua de riego.
2. Agricultura
11. Malas producciones en 2022. Durante este año muchas producciones de diferentes tipologías de explotaciones han sido muy inferiores a las habituales, debido a las heladas, sequías, holas de calor, problema de falta de frío, por lo que ha habido una cierta descapitalización. En este escenario puede haber resistencia a la modernización de regadíos porque el agricultor debe pagar una parte del financiamiento de la obra. Las rentas en situación de regadío son muy superiores a las de secano. En una situación de modernización, mientras se está realizando el pago de la obra, estas deberían ser igual o superiores a la situación no modernizada.
12. Envejecimiento de los titulares de explotación. Las zonas rurales tienen el problema del abandono, pero aun es más problema el relevo generacional. Esta modernización, con una agricultura mucho más eficiente, tecnificada, digital y sostenible debe servir para que se queden/incorporen nuev@s titulares de explotación.
13. Brecha digital en el campo. Este envejecimiento de los titulares de explotación, a menudo lleva asociada una importante brecha digital de la agricultura. Para la próxima campaña ya se habla de la obligatoriedad del cuaderno de campo digital. Esta modernización del regadío debería servir para reducir esta brecha digital del sector agrícola.
14. Dimensión de las explotaciones y dispersión parcelaria. Si en una determinada zona a modernizar existen explotaciones de dimensión reducida, o existe dispersión parcelaria, con muchas parcelas de pequeña superficie, no se estarán modernizando explotaciones competitivas y los costes de modernización asociados al cabezal de riego pueden incrementar de manera significativa el coste por unidad de superficie. La modernización es una oportunidad histórica que se debe de aprovechar para corregir estas deficiencias. En un municipio del Baix Segre, con experiencia en CP en la zona del secano, se realizó una modernización con parcelas pequeñas. Los propietarios no se creían que se realizaría la modernización. Al final se realizó la modernización, en la que una única empresa se quedó más del 60% de la superficie. Durante el proceso de obra se tuvieron que realizar un gran número de cambios.
3. Sostenibilidad
3.1. Criterios económicos.
15. Incremento del coste de la energía y de otras materias primas. Durante este último año se ha registrado un importante incremento del precio de la energía, tenemos ahora la oportunidad reducir la dependencia energética del regadío e incrementar el uso de energías renovables. El incremento de la energía, así como otras materias primas están llevando a reducir la rentabilidad de las explotaciones. En este contexto es importante recordar las palabras de Enrique Playan en la Sembradora de ideas, “la transformación digital tiene una importante capacidad para reducir costes”.
16. Incremento del coste de financiación. Es cierto que el precio del dinero se ha incrementado en los últimos meses, y que actualmente el Euroribor está en 2,83% cuando a principios de año estaba en negativo. Jaume Masana, director de Caixabank en Catalunya, se refirió a este hecho en la jornadaAgrobank y comentó que se han incrementado los intereses pero que un proyecto que no sea viable estando los intereses al 3% es que seguramente no se debe realizar.
17. Revisiones de precios que dejan licitaciones desiertas. Últimamente hemos visto como el incremento del precio de determinados materiales o materias primas, o el hecho que los proyectos estuvieran redactados hace algunos meses, han provocado que las licitaciones se hayan quedado desiertas. La legislación debería abordar como se debe tener en cuenta la revisión de precios, en un sector en que las obras tienen una importante duración, y los precios pueden presentar importantes variaciones. Esta mejora debería producirse garantizando la transparencia que debe haber en las licitaciones públicas.
3.2. Criterios sociales.
18. Comunicación del sector del regadío. Hace tiempo que comento que el sector de la agricultura de regadío debe mejorar la comunicación. Y en este momento, en que se realizará una importante inversión con fondos europeos, pero también con la aportación de los regantes, se debe realizar un importante salto cualitativo para comunicar de la mejorar manera posible al conjunto de la sociedad lo que se consigue con cada una de estas actuaciones. Estos fondos next generation son a consecuencia de la pandemia, y por tanto, conviene recordar que el sector continuo la producción de alimentos.
19. Cargos de responsabilidad hombre/mujer. En estos intensos años que tenemos por delante habrá cambios de responsabilidad en las administraciones, empresas, comunidades de regantes. A menudo estos cargos son ocupados por hombres, por lo que tenemos la oportunidad de incrementar el número de mujeres en puestos de responsabilidad.
3.3 Criterios medio ambientales.
20. Criterio DNSH. Todas estas actuaciones de modernización deben de cumplir la condición DNSH (“do no significant harm” o DNSH, en terminología anglosajona) o “no causar un perjuicio significativo”). En este sentido una de las oportunidades que se plantean es mejorar el control de retornos para mejorar el control de la contaminación difusa del regadío. Reducir el impacto de una actividad se debe considerar como una oportunidad para mejorar la sostenibilidad, más que como una amenaza o imposición.
Y alguien se preguntará por el avatar de este post. En twitter encontré un tweet de Laura Fernández que explicaba que la palabra a palabra CRISIS en Chino, se forma de las palabras: AMENAZA+OPORTUNIDAD. "AMENAZA DE OPORTUNIDAD". La crisis es la ocasión perfecta para promover ese cambio que tanto retrasas. Te amenaza para darte la oportunidad de cambiar. ¿Aprovechas tu Crisis, tu Oportunidad?
Para destacar los símbolos chinos, los he pintado con los colores de esta fruta tan especial.
Me parece que ahora es el momento de aprovechar esta gran oportunidad.
