Samuel Reyes, director de la Agencia Catalana del Agua, esta semana fue entrevistado en el programa “El Matins” de TV3. Dicha entrevista también se compartió en el 324. El titular de la noticia fue que alertaba que las lluvias de estos días no resuelven la sequía y que el consumo de agua ha crecido en abril.

En el link se puede ver toda la entrevista, y también el repaso de precipitaciones acumuladas durante los primeros 15 días del mes de mayo en Cataluña. En Ulldeter 128 mm, que considerando los últimos días de abril, se incrementan hasta casi 200 mm. En estos 15 días Lleida acumula 0,3 mm y Alcanar 0,9 mm.
Se comentó que serían necesarios cerca de 400 o 500 mm para revertir la sequía. Pero estas precipitaciones se deben registrar en una superficie importante de territorio, porque si no, no se incrementan las reservas de manera significativa. Ayer se registraron 67,9 mm en el Pantano de Riudecanyes, y las reservas prácticamente no se han modificado.

Se explicó que las lluvias de estos días han ayudado a mejorar la sequía agrícola y forestal de esta zona, pero no han permitido incrementar las reservas de agua de los embalses. Si miramos las reservas conjuntas del sistema Ter-Llobregat estos días solo se ha podido mantener las reservas en torno a los 155 hm³. Se puede ver cómo la situación ha mejorado más en la cuenca del Ter que del Llobregat, pero no de manera significativa.


En la entrevista, el director del ACA comentó que está previsto entrar en emergencia hacia finales de agosto o principios de septiembre. Si hay ahorro de agua y algunas precipitaciones, se podría retrasar a finales de septiembre.
Según la noticia, el consumo medio de este mes de abril se ha incrementado en 10 l/hab/día, situándose en 115, cuando deberíamos marcarnos el objetivo de 90 l/hab/día como en alguna otra ciudad. Este ahorro de agua de 25 l/hab/día que propone el director entre el consumo de abril y el óptimo, si se aplica a la población que está en estado de excepcionalidad 6.632.000 (el óptimo debería ser a todo Catalunya) hasta final de año (7 meses) estamos hablando de un volumen de 34,8 hm³.
Si tenemos en cuenta un rendimiento de la red del 75% en la distribución urbana, y del 90 % en el transporte en alta, estaríamos hablando de un volumen de 54,62 hm³. Este volumen se incrementa a 63,8 hm³, si consideramos el total de la población.

Si el consumo del agua ha crecido en abril, seguramente, como sociedad, todavía no somos conscientes de la grave sequía que estamos viviendo.
Las palabras del director del ACA se deberían considerar muy seriamente, porque si a las reservas actuales de algunas demarcaciones aplicamos los balances de agua semanales de 2.022, las reservas de agua a medio plazo podrían alcanzar valores de emergencia. Se debe trabajar para conseguir la dotaciones objetivo, definidas por el PES.
Para concienciar a la población de la situación de sequía y que pueda entender los ajustes de dotaciones que se están realizando, he realizado una estimación no real de cómo sería la evolución de las reservas si no se aplicaran estas medidas. Digo que no es real porque se aplicaran una serie de medidas para evitar llegar a estos niveles.
Un director de explotación de una CR me dijo hace unos días que al planificar con el percentil 10 %, se quedaba corto, y que había empezado a planificar con el valor del año más desfavorable de la serie. Por esta razón he considerado aplicar las semanas del año 2022, y más teniendo en cuenta la noticia publicada ayer por iAgua, en que la Onu alerta de que los próximos 5 años serán los más cálidos jamás registrados.
En la siguiente figura represento las reservas de algunas demarcaciones durante las primeras 20 semanas del año hidrológico, y la estimación no real, teniendo en cuenta el balance semanal de agua de 2.022. He aplicado los balances semanales a nivel de demarcación.
Para que se pueda ver más clara la figura he representado:
- Cuencas internas de Cataluña.
- Ebro.
- Segura.
- Guadalquivir.
- Guadiana.
- Total Nacional.
Consideraciones:
- A las reservas de la semana 20 he aplicado los balances semanales de 2022. Al reducirse las reservas de agua, en escenarios de sequía más avanzados, se limita de manera importante las demandas de agua. La demanda de agua se ralentiza.
- Se tratan de macromagnitudes a nivel demarcación. Dentro de cada demarcación, existe un importante número de cuencas, cada una con unas características diferentes.
- Estos valores deberían ayudar a entender el ahorro de agua tan importante que debemos conseguir en los diferentes usos durante la próxima primavera-verano.

Cuencas internas de Cataluña
Si se cumplieran los balances semanales del año 2022, hacia la semana 31 ya se estaría por debajo del 10 %, y se acabaría el año hidrológico en negativo.A estos valores no se llegará porque se están reduciendo demandas al estar en excepcionalidad e incrementando producción de recursos no convencionales.
En la entrevista, el director del ACA situaba la emergencia en el mes de septiembre. Al decretarse la emergencia se debe reducir el consumo municipal a 200 l/hab/día. En esta dotación están toda el agua no registrada (perdidas de la red) así como las diferentes actividades económicas, por lo que se entiende el objetivo de pasar de 115 a 90 l/hab/día a nivel vivienda.


Cuenca del Ebro
El pasado 15 de mayo la CH Ebro compartía: Avance 15/05 Indicadores Informe Mensual de Sequía:
- UTE Emergencia: 01 Cabecera y eje del Ebro, 03 Iregua, 11 Bajo Ebro, 12A Segre y 15 Aragón y Arbas.
- UTE Alerta: 06 Huerva, 12B Noguera-Pallaresa, 13B Noguera-Ribagorzana, 13A Ésera y 14 Gállego-Cinca.

Es cierto que el nivel de reserva ha obligado a limitar determinados usos, como por ejemplo comunidades de regantes del Segre, y, por tanto, se ha reducido la demanda. Pero también es cierto que a fecha de 24/04, había 900 hm³ menos de reserva en forma de nieve, respecto a la media de los últimos 5 años para el conjunto de toda la Cuenca. Hay menos demanda, y menos recurso, por lo que se debe seguir con detalle la evolución de las reservas para ir ajustando demandas.
En el diario Segre de 19/05 es noticia que regadíos de Noguera Ribagorzana también han incrementado las restricciones, el Canal de Pinyana dejará de regar 4 días a la semana y que el Algerri-Balaguer reduce un 25% su dotación, de 6.000 m³/ha/año se pasó a 5.200 y ahora a 4.900 m³/ha/año.

Guadalquivir
En la figura se puede ver como la Cuenca del Guadalquivir tiene un comportamiento mucho más plano, porque en 2.022 se tuvieron que aplicar restricciones muy importantes.
En la entrevista, Samuel Reyes comentó que en algunas ciudades se realiza la campaña objetivo 90 (l/hab/día). Dicha campaña de concienciación la inició EMASESA.
La campaña para la concienciación para el ahorro de agua de EMASESA (Empresa municipal de aguas de Sevilla y su entorno metropolitano) se puso en marcha con el objetivo de reducir el consumo de los 116 litros por habitante y día a 90. Desde entonces, ha logrado reducir el consumo de 116 a los 109 litros actuales.

No sabemos cuándo llegarán lluvias abundantes para poder recuperar los niveles de reservas de agua, pero mientras toca ser muy prudentes, y empezar ahorrar toda el agua que podamos.
Mis recomendaciones.
- Concienciar a la población de la sequía extrema para alcanzar los objetivos marcados por el PES, y si pudiera ser, el objetivo de 90 l/hab/día.
- En la media de lo posible, reducir las diferentes demandas de agua.
- El ahorro de agua urbana procedente de la concienciación.
- La agricultura es la que puede aportar una mayor reducción, pero también será la que se verá más afectada económicamente.
- Servicios municipales, industria, deporte, etc. Hay planes de emergencia aprobados que deberían ayudar a conseguir reducción de consumos.
- Ajuste de caudales ambientales ante la extrema sequía.
- Incrementar la producción agua no convencional y la activación de pozos de emergencia.