Participación en el Congreso
A mediados del pasado mes de junio, la organización del XXVII congreso de Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa) me invitó como disertante a participar en el 2º de los 3 paneles del Simposio del agua.
- Napas freáticas: Consenso Agro-hidro-geológico frente a una crisis hidrológica.
- Tecnologías Agtech asociadas a la gestión del agua en la agricultura.
- Desarrollando políticas y estrategias hídricas frente al cambio climático.
Tuve el honor de compartir el 2º panel con Aquiles Salinas, Director de la Estación Experimental Agropecuaria de Manfredi del INTA, el cual estuvo moderado por Diego Heinrich (Director Adjunto del Proyecto Red Aqua de Aapresid).

Aquí os dejo link relacionados con el XXVII congreso Aapresid que se celebró en la ciudad de Rosario entre los días 7 y 9 de agosto. Posteriormente se podrán consultar las presentaciones.
- Congreso Aapresid.
- Presentación de la ponencia. “Transformación digital asociada a la gestión del agua en agricultura”.
- Acta de la ponencia. “Transformación digital asociada a la gestión del agua en agricultura”.

Alrededor del Congreso
En el viaje desde Buenos Aires a Rosario puede comprobar que se trataba de una zona donde la Agricultura tenía un papel fundamental. Una gran cantidad de anuncios en la carretera hacían referencia a productos o servicios agrícolas, esto difícilmente se observa en España. También puede comprobar una cantidad importante de Pick up asociadas a la actividad agrícola. Me gustaría compartir aquí la imagen de una pick up de Basf con la frase “Agricultura, el trabajo más valioso sobre la tierra”.

Si preguntabas que superficie gestionaba un agricultor medio de esta zona, te contestaban que entre 500 y 1.500 ha. Asistí a una presentación de Francisco Taquini de Adecoagro, en la que explicó que gestionaban 200.000 ha de cultivos tradicionales. En el congreso puede comprobar como la mayoría de agricultores asistentes al congreso eran empresarios agrarios por la cantidad de superficie que gestionaban y la tecnología que utilizaban.
Diferentes personas me explicaron que el Congreso Aapresid era el congreso argentino más importante en temas de agricultura. Y que una de las principales características de este congreso era su voluntad de ser un punto de encuentro del futuro de la agricultura, dando una gran importancia a la prospectiva.
Una de los temas que personalmente pongo en valor es la importancia que le dan a la comunicación. Activos en redes sociales desde hace mucho tiempo, y con una gran actividad e influencia.

En el congreso me encontré con Juan Roncoroni, responsable Comercial de Precision Planting. Con Juan nos conocimos en Lleida, y me hizo ilusión encontrarme una persona que conocía con anterioridad.

Asistí a varias presentaciones, y puedo decir que en ellas aprendí de grandes ponentes y técnicos que son referentes en el sector de la Agricultura Argentina. No me gustaría aburrir repasando las diferentes presentaciones, pero sí que apuntaré algunas ideas de la presentación de Marcelo Nosetto para explicar los cambios hidrológicos que está provocando la napa freática en la llanura chaco-pampeana.
- Se ha detectado un ascenso de la napa freática que está condicionando de manera muy importante los cultivos, y a está generando nuevos cursos de ríos.
- El nivel freático se explica en parte por la variación de las precipitaciones, pero se explica mucho más por la gestión política que condiciona los cultivos que se pueden realizar. En estas zonas se deben realizar cultivos con importantes necesidades de agua, para evitar que se suba la napa freática.
- Respecto a los 2 tipos de soluciones para solucionar los problemas de drenaje: Soluciones hidráulicas (plomería) o soluciones verdes (jardinería) comentó que en una zona que es tan plana las soluciones hidráulicas se han mostrado poco eficaces.

iAguaMagazineAgro cruza el Atlántico
Como habéis podido ver en alguna foto de este post, compartí 3 ejemplares del último número de la revista iAgua Magazine dedicada a la Tecnología y Gestión del agua en la Agricultura. Otras personas que no tenían ejemplares, también quisieron hacerse una foto con la revista de más impacto del sector del agua en lengua castellana.
A varias personas les gustó poder tener entre las manos un ejemplar en papel de la revista. En América Latina todavía se está acostumbrado a manejar el papel.
Me gustaría compartir un comentario de uno de los presentes en las reuniones de la red Aqua. En iAgua hay posts de mucha calidad, que normalmente comparto en twitter.


Red Aqua de Aapresid
Durante el año 2018, empezó su andadura el proyecto Red Aqua de Aapresid, para crear un espacio que genere conocimiento en gestión del agua, donde aquellos que tienen responsabilidad de administrar y gestionar los recursos hídricos en Argentina puedan interactuar con todos sectores involucrados.
Los objetivos principales de Red Aqua de Aapresid son:
- Posicionar Aapresid como referente en uso sustentable del agua.
- Involucrar otras instituciones y trabajar en red.
- Promover la formación de Rrhh con la visión de uso sustentable del agua.
Aprovechando la presencia de las personas que participábamos en la celebración del XXVII congreso Aapresid, la red aqua celebró un taller de 2 horas de duración para recoger ideas sobre la temática “Gestión Sustentable del Agua para la Producción climáticamente Inteligente”.

En el taller de la Red Aqua de Aapresid había responsables de un importante número de entidades públicas que intervienen en la gestión del agua en Argentina: INA (Instituto Nacional del Agua), ADA (Autoridad del Agua), Sociedad Rural, Ministerio de Agroindustria, Secretaria de Ambiente de la Nación, Departamento General de Irrigación de Mendoza, CRA, etc.. También había espacio para empresas privadas como Kilimo o Carhill.
La Red Aqua tiene voluntad de compartir conocimientos y establecer relaciones sobre la gestión sustentable del agua a nivel internacional. En esta reunión había una importante representación de la embajada Australiana, Mike Wight (Vicejefe de Misión), con 2 asesores que le acompañaban. Personalmente puede aportar mi gota de agua, compartiendo lo que he aprendido sobre los regadíos de España.
Destacar en este punto que en un estudio de la FAO de 2015 se ha estimado que Argentina tiene una superficie potencialmente transformable en regadío de 6,2 millones de hectáreas.

Para establecer buenas relaciones siempre ayuda celebrar una cena en un buen asador argentino. Por parte de Aapresid estuvieron presentes Alejandro Petek (Presidente de Aapresid), Diego Heinrich (Director Adjunto del Proyecto Red Aqua de Aapresid), Martin Rainuado (Gerente de Programa Prospectiva) e Ignacio Heit (Programa Prospectiva).
Muchas Gracias Aapresid por dejarme compartir con vosotros vuestro XXVII Congreso.