Este lunes se celebró el 6º webinar sobre el PERTE de digitalización del regadío, organizado por Fenacore, con la participación de los responsables del PERTE del ciclo del agua del Ministerio de Transición Ecológica y Reto demográfico
- Juan Valero de Palma. Presidente de Fenacore.
- Francisco Javier Sánchez. Subdirector General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos de la Dirección General del Agua del MITERD
- Teresa Maestro. Jefa de Sección Técnica en la SG de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos de la Dirección General del Agua del MITERD.
- Técnicos de la asistencia técnica de las convocatorias del PERTE de regadío.
Al día siguiente a la celebración del Webinar, desde Fenacore ya se había compartido por email los PDF de la presentación y el link del video en su canal de youtube. Durante el Webinar una persona comentó que no había recibido la guía técnica.
Valoro muy positivamente la velocidad en compartir via email la información desde Fenacore, pero la información relacionada con el PERTE debería estar compartida en la web del Miteco para que cualquier persona la pudiera consultar en cualquier momento, estuviera o inscrita en un determinado webinar. Se trata de compartir la información por ambas vías.
El avatar de este post es un avestruz realizado con IA. En temas relacionados con el PERTE, me gustaría que paráramos un momento, levantáramos la cabeza, mirásemos a nuestro alrededor para captar información cualificada, reflexionemos y gestionemos técnicamente.
Comparto algunas ideas que se comentaron en la presentación, y una breve valoración personal. No ha querido ser un repaso de todos los temas.
1. Reserva de crédito y avance de los trabajos. En la segunda convocatoria se establecían unas reservas de crédito para determinados proyectos. En 3 de las 4 reservas no se ha alcanzado el presupuesto por lo que si tienen más de 30 puntos en la técnica y 50 puntos en la total serán beneficiarios. Estas Comunidades de Regantes o Cuas para poder avanzar trabajos deberían disponer de líquido o ir a la entidad financiera, la cual no creo que responda favorablemente, hasta que exista una resolución definitiva.

2. Avance de los trabajos de la primera convocatoria. Se describió que 4 Proyectos de la Primera convocatoria (por importe de 1 M€) ya se habían finalizado, 73 se habían iniciado en 4 periodos, y a 8/5/2025 faltan por iniciar 42 proyectos del PERTE, 196 días después de la resolución definitiva y 259 días después de la resolución provisional.
Entre el inicio de la tramitación administrativa y el inicio real de los proyectos, puede haber meses de diferencia. De hecho, CR que han realizado compras de contadores de la primera convocatoria, ya han acordado iniciar la instalación en octubre. A diferencia del agua urbana, el agua de regadío tiene campañas de riego, que se deben tener en cuenta.
De esta distribución numérica de proyectos, no se dispone de información del presupuesto acumulado ni de la localización.

Este comentario no lo realizo mirando atrás, sino mirando hacia el 30 de junio de 2026. En la reunión se comentó que la resolución de la segunda convocatoria se realizaría a finales de julio, principios de agosto de 2025. Si a esta fecha le sumamos los 259 días, nos situamos a finales de abril de 2.026. El pasado mes de marzo ya realicé un post que titulé “PERTE ciclo del Agua: Aterriza como puedas, pero si alargamos la pista, mejor“.
Los proyectos de digitalización de regadío han empezado más tarde que al agua urbana, normalmente tienen menos recursos y técnicos que en el agua urbana y existen campañas de riego.
3. Acumular ejecución de trabajos. Se compartió que se han anticipado 11,4 M€ (que representa un 16 %) a un total de 32 entidades. Se animó a avanzar los trabajos, para aprovechar los fondos. Yo soy el primero en decir que se debe aprovechar los fondos, pero las prisas no deberían hacernos derrapar. Hay una cosa que puede ser peor que no aprovechar los fondos, realizar proyectos de digitalización que se deban repetir. Y pondré 2 ejemplos que me han compartido de agua urbana.
- Despliegue de X0.000 contadores, que descargan la información en 3 minutos y que colapsan antenas NB-IOT.
- Contadores que no tienen bien configuradas las comunicaciones, y en 4 meses han consumido un tercio de la batería, que debería durar 12 años.
4. La tramitación administrativa.
La memoria económica se compone de
- memoria económica abreviada,
- otra documentación requerida en cumplimiento del art. 22 de la Orden TED/918/023
- Informe del auditor.
Es comprensible que se debe realizar una trazabilidad de los recursos económicos, porque se trata de fondos europeos, pero esta debería ser acotada. Este seguimiento puede suponer limitaciones en algún caso, por lo que es posible que algunas Comunidades necesite ayuda adicional.
5. Curiosidad por el informe del Hito CID 430 del PRTR. En la presentación se comentó que en el 2 punto de la memoria se debe incluir Anexo 13.1 Informe sobre el cumplimiento del Hito CID 430 del PRTR. Firmado digitalmente por el representante legal de la entidad.
El artículo primero de la Orden TED/1148/2024, de 18 de octubre, por la que se modifica la Orden TED/918/2023, de 21 de julio, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de ayudas por concurrencia competitiva para la elaboración de proyectos de digitalización de comunidades de usuarios de agua para regadío en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE digitalización del ciclo del agua), y se aprueba la convocatoria del año 2023; y por la que se aprueba la segunda convocatoria de subvenciones (2024).
Artículo primero. Modificación de la Orden TED/918/2023, de 21 de julio, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de ayudas por concurrencia competitiva para la elaboración de proyectos de digitalización de comunidades de usuarios de agua para regadío en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE digitalización del ciclo del agua), y se aprueba la convocatoria del año 2023.
La Orden TED/918/2023, de 21 de julio, queda modificada como sigue:
Uno. Se modifica el apartado 1 del artículo 2 que queda redactado de la siguiente forma:
«1. El programa de ayudas descrito en estas bases tiene por objeto subvencionar aquellos proyectos que contribuyan a la consecución de los objetivos específicos definidos en el apartado 2 de este artículo, vinculados a los objetivos generales de la medida C5, I3, «Transición Digital en el sector del agua», submedida C5. I3d «Transición digital en el sector del agua. PERTE de digitalización del ciclo del agua» complementando y apoyando al cumplimiento del objetivo CID #430, de la Decisión de Ejecución del Consejo (CID) asociado, cuya consecución se realizará de acuerdo con la normativa reguladora del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y del Plan de Recuperación a nivel europeo y nacional, para que, al menos 5.000.000 de habitantes se vean beneficiados por la puesta en funcionamiento de proyectos de digitalización del ciclo urbano del agua y 200.000 hectáreas beneficiadas por el Programa de ayudas para la digitalización de comunidades de usuarios de agua para regadío, dentro del PERTE de digitalización de los usos del agua.»
¿Qué quiere decir 200.000 has digitalizadas?
- ¿Que tengan caudalímetro a la entrada?
- ¿Que tengan contador con telelectura/telegestión?
- ¿Que tengan control de cantidad y calidad de retornos?
- Etc…
Es posible que tengamos datos de todo esto y no nos hagamos la pregunta, ¿Estoy aplicando el agua que necesita el cultivo?
6. Obligaciones sobre comunicación y publicidad. Se explicó que en agua urbana se ponía alguna placa o metacrilato en algunas sedes, y en determinados equipos se ponían pegatinas. Es cierto que se pueden poner pegatinas en los equipos, pero en 2.025, ¿este es realmente el canal que más retorno va tener en temas de comunicación? En un momento en el analizamos continuamente la eficiencia en el uso del agua, no pensaremos en la eficiencia en la comunicación.
Como ejercicio invito a pasar por las páginas Web o redes sociales de las 77 Comunidades que han iniciado el proyecto, y analizar los contenidos que han compartido.
7. Informar de la renuncia, cuanto antes mejor. Se compartió que en el caso que haya alguna CR que quiera presentar la renuncia a la segunda convocatoria, que lo haga lo antes posible, y que sea antes de la resolución para evitar pérdida de fondos.
Mi recomendación es que antes de la resolución provisional, informar de la situación actualizada a las comunidades que se hayan presentado, y que confirmen su interés.