Boletín Semanal de estadísticas agroalimentarias: un mar de datos para la agricultura de regadío
El pasado 19 de mayo, el Ministerio de Agricultura compartió la noticia que se lanza un boletín semanal con las últimas novedades de análisis y estadísticas agroalimentarias.
Si se entra en la web del ministerio, se puede ver cómo cada vez tenemos más datos relacionados con la agricultura, con diferentes periodicidades. Así, tenemos anuarios de estadísticas, boletines mensuales, o informes semanales de coyuntura. Hay datos de superficies, de producciones, de precios, etc.

En la siguiente figura comparto cómo se pueden consultar los anuarios estadísticos desde la actualidad hasta el año 1904. Yo, personalmente, no conocía que se podía consultar toda la serie histórica.


Yo no vi la noticia de manera directa, pero sí a través de un post Linkedin de Andrés Escudero (Subdirector General de Análisis, Coordinación y Estadística del MAPA) en el que compartía la noticia y también una frase en la que estoy 100% de acuerdo con Andrés. “Sin datos no eres más que otra persona con una opinión”. A menudo hablo con personas que hacen valoraciones cualitativas de diferentes temas, pero que no las argumentan con ningún dato objetivo.

Estos últimos días he visto algunos posts en redes sociales que hablan de que en España hay 4,5 millones de hectáreas de regadío. Si se consulta la encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce) se estima una superficie cultivada de regadío de 3.877.901 ha. En la Web del ministerio se cita que está información es una fuente de datos objetiva que complementa otras informaciones estadísticas, para la obtención de los datos oficiales que se publican en el Anuario de Estadística del Ministerio.
En el Anuario de Estadística del Ministerio, aparece la distribución de las tierras de cultivo según grandes grupos de cultivos y ocupación principal, 2020 (hectáreas). Según la siguiente tabla del anuario, la superficie de tierras cultivadas de regadío en España, en 2020, fue de 3.838.402 ha.
Estos valores no son iguales, pero sí muy parecidos. La afirmación de los 4,5 millones de hectáreas en España para mí se queda en una opinión de una persona.


También estos últimos días he visto afirmaciones de que los campos de golf consumen 15.000 m³/ha/año de agua. Como persona con una cierta experiencia en el uso de agua de riego, diría que esta cifra está sobredimensionada de manera importante, y que estaría bien que algunas personas relacionadas con el golf compartan sus dotaciones reales de agua y el origen del agua.
La semana pasada una persona con mucha relación con el sector del regadío me comentaba que había reticencias del PERTE de digitalización de las CR porque esto supondría una mayor fiscalización del uso del agua, y esto acabaría con una reducción del uso.
El agua es un recurso cada vez más escaso, en una sociedad donde no paran de salir nuevas demandas de agua (Hidrogeno Verde, refrigeración de centros de datos, producción vegetal de tensoactivos, etc.).
Mi recomendación es que las CR colaboren con la administración en la digitalización del sector del regadío, en beneficio de ambos, para disponer de datos de la mayor calidad posible.