Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Saint Gobain PAM
Amiblu
s::can Iberia Sistemas de Medición
Likitech
Elliot Cloud
Global Omnium
TFS Grupo Amper
ECT2
Smagua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Saleplas
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Danfoss
Netmore
EMALSA
ICEX España Exportación e Inversiones
AMPHOS 21
ADECAGUA
Minsait
ITC Dosing Pumps
HANNA instruments
Molecor
IAPsolutions
TecnoConverting
Control Techniques
NSI Mobile Water Solutions
Hidroconta
Ingeteam
Barmatec
Regaber
FENACORE
Fundación We Are Water
FLOVAC
UNOPS
Confederación Hidrográfica del Segura
Sacyr Agua
Gestagua
Lama Sistemas de Filtrado
Elmasa Tecnología del Agua
CAF
SCRATS
EPG Salinas
Red Control
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación CONAMA
NTT DATA
Kurita - Fracta
LACROIX
Almar Water Solutions
IIAMA
Catalan Water Partnership
ONGAWA
GS Inima Environment
Filtralite
J. Huesa Water Technology
Isle Utilities
Aqualia
Consorcio de Aguas de Asturias
ACCIONA
Vector Motor Control
Fundación Biodiversidad
AZUD
Innovyze, an Autodesk company
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ISMedioambiente
ESAMUR
Terranova
Xylem Water Solutions España
LABFERRER
Cajamar Innova
AECID
Idrica
VisualNAcert
Grupo Mejoras
Rädlinger primus line GmbH
Fundación Botín
DAM-Aguas
Cibernos
Agencia Vasca del Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ABB
Bentley Systems
Baseform
TEDAGUA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Schneider Electric
Aganova
DATAKORUM
UPM Water
Blue Gold
STF
ADASA
Kamstrup
MOLEAER
AGENDA 21500

Se encuentra usted aquí

Bulos sobre la Sequía. Capítulo 1: Las Hidroeléctricas vacían los embalses

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya
  • Bulos Sequía. Capítulo 1: Hidroeléctricas vacían embalses

Hace una semana compartí un post que titulé “Elecciones en tiempo de Sequía”. Era de esperar que la combinación de una sequía extrema y los comicios municipales y autonómicos en muchas CCAA, provocará la aparición de fake news en las redes.

Una de estas fake news es que las hidroeléctricas vacían los embalsesEl pasado sábado 6 de mayo el Ministerio de Transición ecológica compartió un importante hilo para explicar este tema.


Fig. 1 Hilo del Miteco para explicar la gestión de los embalses

1. La reducción de aportaciones de los ríos en un escenario de Cambio climático

Ayer, 8 de mayo, el MITECO compartía un tweet con el resumen climático del pasado mes de abril. Y el titular nos debería hacer reflexionar a todos. Fue el mes de abril más cálido (3 °C superior a la media) y seco desde que existen registros. Se puede ver como prácticamente todo el territorio nacional está al 25% de la precipitación media de (1991-2020).


Fig. 2 abril 2023, el más seco y seco de toda la serie.

Si no hay aportaciones en forma de precipitaciones, difícilmente va a haber aportaciones de los ríos. La semana pasada me comentaban que las aportaciones medías del río Ésera en abril eran 80 hm³/mes, mientras que este mes se ha registrado 20 hm³/m3. Que viene a ser un 25% de las aportaciones medias.

Y si no hay aportaciones porque no hay precipitaciones, todavía es peor si analizamos la reserva de nieve en la cuenca del Ebro. A fecha de 24 de abril, las reservas de nieve del global de la cuenca del Ebro eran de 200 hm³, respecto a los 1.100 de la media de los últimos 5 años. La combinación de ambas reservas, representa actualmente una reducción del 40% respecto a la media de los últimos 5 años.


Fig. 3 Combinación de reserva de agua y reserva en forma de nieve en la CH Ebro

2. La producción hidroeléctrica es un uso no consuntivo

No hay personas de las hidroeléctricas que se beban el agua. El agua que se utiliza para producir energía renovable, permite disponer aguas debajo de volúmenes de agua para abastecimientos urbanos, caudales ambientales o abastecer sistemas regables.

A finales de septiembre pasado compartí un post en el que explicaba la visita al embalse de Sau y Susqueda. En este post destacaba que la energía hidroeléctrica era la energía renovable del Siglo XXI.

Las razones que expliqué se mantienen, pero la reducción de aportaciones de nuestros ríos se traducirá en una importante reducción de energía renovable.


Fig. 4. Visita al Embalse de Susqueda.

3. Comisiones de desembalse y supervisión de los organismos de Cuenca

En las comisiones de desembalse organizadas por los diferentes organismos de cuenca se decide cuánta agua, y en qué momento, se podrá desembalsar. En estas comisiones también hay representantes de las diferentes CCAA y de los diferentes usos del agua (Abastecimientos, Comunidades de Regantes, hidroeléctricas).

Entre las diferentes comisiones, desde los organismos de cuenca se va realizando un seguimiento de la evolución del nivel de reservas, especialmente en una situación de alerta por sequía.

Se pueden negar el cambio climático, se pueden buscar a culpables de la gestión, se pueden criticar en un momento de sequía extrema, pero yo prefiero recomendar un cambio de chip, y empezar a ganar resiliencia (eficiencia y flexibilidad del sistema) de una manera rápida para poder gestionar un recurso cada vez más escaso y estratégico.

En marzo de 2022 compartí en un post el triángulo de medidas para hacer frente a la sequía, hablaba de medidas soft (Gobernanza del agua, medidas Agronómicas, Tecnología y Comunicación, etc), de medias hard (Infraestructuras) y de la superficie de riego.

Se debe buscar la combinación óptima de medidas para los diferentes escenarios temporales:

  •  Corto plazo (Ciclo hidrológico 22/23 o campaña de riegos 2023).
  •  Medio Plazo (junio de 2026) Fondos Next Generation.
  •  Largo Plazo.