Me gustaría empezar este post compartiendo 2 figuras de la Web co2.earth para situar el nivel de concentración de CO2 que estamos alcanzando. La semana pasada se registró la media semanal más alta de historia, con 424,45 ppm. Este valor se situaba en 420,18 hace 1 año, y hacia 10 años era de 399,74 ppm.

Como se puede ver en la siguiente figura, la concentración de CO2 presenta una variabilidad estacional, y puede tener variaciones locales, pero muestra una clara tendencia ascendente. El avatar ha querido combinar la evolución de la concentración de CO2 con la sequía y las reserva de agua.

Respecto al cambio climático, pienso que podemos dividir a las personas en 3 categorías.
- Las que niegan el cambio climático.
- Las que hablan y defienden que existe cambio climático, pero no actúan.
- Las que hablan y defienden que existe cambio climático, pero actúan para implementar medidas de adaptación/mitigación.
Yo intento estar en el 3er grupo, y aportar mi pequeña gota de agua, pienso que a todos nos toca ser #BetheChange. (Lema del día mundial del agua de este año).
Una vez aceptado que existe cambio climático, y que este se correlaciona con el incremento de emisiones de CO₂, me gustaría compartir algunos registros de variables meteorológicas, que todos ellos combinados hacen que esta sequía sea diferente de las anteriores.
Seguro que hay ciclos meteorológicos, pero la dimensión de esta sequía excede lo que estamos acostumbrados a gestionar. Comenté que estamos delante de una sequía de una dimensión desconocida, se combinan diferentes variables climáticas y los efectos crecen de manera exponencial. Esto es lo que está pasando en la cuenca del Ebro, y de manera muy especial en la cuenca del Segre.
1. Reducción de la precipitación
Desde después de la DANA de 2.020 estamos registrando precipitaciones por debajo de las medias. Para cuantificar la reducción de la precipitación de este importante episodio de sequía compartiré un tuit de AEMET de hace unos días, comentando la reducción de la precipitación de este año 2023.
https://twitter.com/AEMET_Esp/status/1655901550420606978
Hay que destacar que, desde el 1 de enero hasta el 8 de mayo, en España han caído 115 l/m², cuando lo normal son 250 l/m². Las lluvias solo alcanzan el 46 % de lo normal. El período enero-abril de 2023 ha sido el primer cuatrimestre más seco de la serie histórica.
Estamos hablando de cuatrimestre más seco de toda la serie histórica, unido a unos niveles de reserva de agua muy bajos. Se puede ver la importante superficie que está en precipitaciones entre el 25 y 75%.

- > 2,00 Extremadamente húmedo
- [1,50; 1,99] Muy húmedo.
- [1,00; 1,49] Moderadamente húmedo.
- [-1,0; 1,0] Normal o aproximadamente normal.
- [-1,49; -1,0] Moderadamente seco.
- [-1,99, -1,50] Severamente seco.
- < -2,00: Extremadamente seco.
Si miramos el visor de la sequía de la Agencia Catalana del Agua para abril de 2023, el IPE es -2,85.

2. Reducción de la reserva de agua en forma de nieve
Para valorar la reducción de reservas en forma de nieve compartiré esta figura del parte de reserva de nieve a fecha 24/04/2023 de la Cuenca del Ebro. Como se puede ver tenemos unas reservas en forma de nieve que son menores y que acaban antes, por lo que se reducen las aportaciones.
Los mayencos, incrementos de caudal en mayo debido a las aportaciones en forma de nieves, es posible que los pasemos a llamar “abrilencos”.

En la siguiente figura comparo las reservas en forma de agua y nieve de la Cuenca del Ebro para diferentes periodos. Mientras la reserva en forma de nieve de la medía de los últimos 5 años son 1.100 hm³, la del último año son 800 hm³ y la del presente año se ha reducido a 200 hm³. Estamos hablando una reducción de 900 hm³ de reservas en forma de nieves, que unido a una menor reserva de agua, representa una reducción del 40% de reservas de agua a fecha 24/04.
Esta reducción de las 2 componentes de las reservas de agua se traduce en una menor aportación de los ríos del Pirineo. A modo de ejemplo, la aportación media del río Ésera en abril es de 80 hm³, mientras que este año ha sido de 20 hm³.

3. Incremento de temperaturas máximas
A finales de abril se registraron temperaturas que han marcado máximos históricos de temperaturas máximas para un mes de abril. Comparto este tuit en el que se compartían los récords alcanzados.
Le he oído a la Consellera Jordà, que el clima de Catalunya ahora se aproxima al de Marrrakeck. Si en abril se alcanzaron en Córdoba 38,8 grados, en Marrakeck se alcanzaron los 41,3 °C. ¿Está Catalunya y su agricultura preparada para soportar temperaturas superiores a los 40 en abril?

4. Frecuencia, Intensidad y precocidad de las olas de calor
En el punto anterior hablaba de temperaturas máximas, pero es importante destacar que se está incrementando tanto la frecuencia, como la intensidad y precocidad de las olas de calor. En 2.019 tuvimos una importante ola de calor en junio, en 2022 en mayo y en 2.023 ya la hemos tenido en abril.
El año pasado, en el mes de mayo, ya realicé un post titulado “Las olas de calor y frío históricas de 2022”, para compartir la importante ola de calor del mes de mayo de 2022, por lo pronto
En el mes de julio realicé ¿Olas de calor, o confirmación de un cambio climático? Porque en la zona de Lleida tuvimos temperaturas superiores a 40 ºC muchos días consecutivos. Cuando las olas son breves, la capacidad de reserva de agua en el uso puede amortiguar este incremento de la demanda. Con esta intensidad y duración, se incrementaron las necesidades de riego y se registraron pérdidas de rendimiento.

A finales de julio del año pasado participé en directo en el programa de TV3, “Tot es mou”, y realicé una entrada que titulé “Todo se mueve con el cambio climático”. Esto no pretende ser un gracioso juego de palabras, sino una realidad que nos demanda mucha responsabilidad y tecnología en la gestión y uso del agua, porque se trata de un recurso cada vez más escaso.
El 15 de mayo es San Isidro Labrador, patrón de los agricultores y de los Ingenieros Agrónomos. Esperemos que pronto se puedan recuperar las reservas de agua, porque la sociedad y la agricultura las necesitan.