Esta semana he realizado una visita al centro de operación remota que Enel tiene en Lleida. Ángel García Quintial, responsable Peninsular de Centros de Control EGP & TGx Iberia, me ha explicado algunas de las principales características de este centro. También he compartido temas de gestión de agua durante la visita con Albert, David y Jordi.
Los centros de operación remota funcionan 24 horas al día, 365 días al año, y siempre es importante poner en valor el trabajo de las personas que realizan turnos de trabajo, para que los demás dispongamos de energía y agua en nuestras casas. A parte de la titulación técnica, el personal presenta un alto grado de especialización, con una formación inicial específica de hasta 6 meses. También es importante ir acumulando experiencia, y pasar por diferentes años hidrológicos porque todos los años presentan diferencias.
Un poco de historia
En la sala de control hay máquinas que sirven para recordar cómo se realizaba la gestión del proceso de producción de energía hidroeléctrica a principios de siglo. Esta máquina de principios del siglo pasado está formada por módulos para controlar 4 grupos hidráulicos.
En la siguiente figura hay un recuerdo para los ordenadores y teléfonos de finales de los años ochenta.


Características de la actualización del Centro de Control
En febrero de 2020, justo antes de la pandemia, Enel finalizó la actualización de este centro de control en Lleida. En la península hay un total de 10 centros de control que han incorporado nuevas tecnologías y sistemas de protección contra cortes de suministro de luz, de telecomunicación o ciberataques. Ahora es posible gestionar las diferentes centrales de producción de energía desde los diferentes centros repartidos por la península. Esta es una de las primeras características, la operación remota se puede realizar desde puntos lejanos si están garantizadas comunicaciones de calidad. Por esta razón he añadido la palabra global a la operación remota.
Próximamente está previsto realizar un upgrade para que desde dichos centros también se pueda controlar la producción de energía eléctrica de origen eólico y fotovoltaico. La compañía cada vez tiene instalada una mayor producción de energía de origen renovable.
Según me explican, en el contexto actual de transición ecológica que está inmersa Endesa y Enel, la estrategia de Endesa, al contrario de otras compañías que pasan por la centralización de la operación remota, Endesa apuesta por una formula descentralizada desde los diferentes emplazamientos que ya tenían salas de operación local de tecnologías de generación eléctrica tradicionales, para asumir la operación del crecimiento de la operación remota de las nuevas plantas de energía renovable, poniendo en el centro a las personas y apostando por una interoperabilidad remota multitecnológica dotando de contenido operativo nuevamente a dichas salas y territorios.
Actualmente en las centrales no hay personal permanente para la operación ordinaria a no ser que se detecte alguna incidencia desde el centro de control. Las incidencias son atendidas por los equipos de Operación y Mantenimiento de las Unidades de Producción que además realizan tareas de mantenimiento planificado, preventivo, correctivos y vigilancias, junto con intervenciones de mantenimiento de mejora de las instalaciones. Los centros de control son infraestructuras estratégicas, y hay que recordar que algunos embalses que sirven para abastecer los principales núcleos de población, son considerados como infraestructuras críticas.
A menudo se habla del binomio agua-energía. La gestión del agua de los embalses debe permitir la producción de energía hidroeléctrica, y debe suministrar al río un caudal que permita satisfacer los diferentes usos del agua: abastecimientos urbano e industrial, concesiones de agua de riego, usos recreativos, y todo esto garantizando los caudales ambientales de cada tramo de río, tanto actuales como de las próximas semanas.
Desde el centro de control se aplican las consignas de caudales que vienen fijadas por los organismos de cuenca.
En el centro de control de Lleida hay 2 puestos de mando. Cada puesto de mando gestiona unas 30 centrales, normalmente con muchos más embalses, que corresponden unos 62 grupos hidráulicos y una potencia instalada total de 2.701 MW. Otras magnitudes significativas son las 15.702 maniobras de arranques de los grupos que se realizan al año de media mediante telemando o automatismo de arranque que son supervisadas para su éxito.
En cada puesto hay 10 pantallas que permiten tener una gran cantidad de información en tiempo real. La información de los de los diferentes sensores se recibe cada 4 segundos, dada la exigencia de inmediatez que requiere el control de generación con el fin de garantizar el equilibrio entre la demanda y la generación. Me quedo con la idea que entre la empresa y los organismos de cuenca hay intercambio de datos, para optimizar cada vez más la gestión del agua y de la energía.
Tanto por el número de instalaciones controladas, como por el número de variables analizadas se está generando un gran volumen de datos. Los datos de referencia o interés quedan guardados en el servidor PI, que permiten diferentes tratamientos y análisis.
Se utiliza inteligencia artificial para realizar un mantenimiento predictivo de los diferentes elementos. Para cada grupo hidráulico se pueden registrar hasta 500 variables, teniendo una activación de media anual de 13.875.840 señales.

Hay pantallas para consultar:
- Diferentes Eventos / Alarmas.
- Módulo AGC que permite ajustar la generación con la demanda de energía, que la energía se produzca a 50 Hz, y que estén equilibrados los mecanismos de intercambio internacional con Francia, Portugal, y Marruecos.
- Pantalla de control de mandos sobre las instalaciones.
- Evolución de cotas / volúmenes embalsados.
Si llama la atención el número de pantallas, también lo hace la dimensión y las características del teléfono. Son teléfonos completamente digitales, que tienen una cola de todas las llamadas entrantes y registran todas las llamadas que se realizan para poder realizar el control de dichas llamadas. Antes dicho control se realizaba de manera totalmente manual.

Los embalses están conectados con el centro de control al menos mediante 2 sistemas de comunicación que son propios. Las nuevas conexiones se realizan mediante fibra óptica, pero también se utilizan radio enlace o incluso alta frecuencia.