En 2014, uno de mis primeros posts en iAgua, fue “Con o Sin agua, concentración parcelaria 2.0”. En el compartí los beneficios de realizar una concentración parcelaria, y que está puede realizar tanto en condiciones de secano como de regadío.
El 3 de mayo se publicó en la Web del gobierno de la Generalitat de Catalunya la noticia que se había licitado la concentración parcelaria de la zona del Secà de Cubells con las siguientes características:
- Redacción de bases provisionales y bases definitivas.
- Precio de licitación 261.538 € IVA incluido.
- Plazo de redacción: 2 años.
- 359 propietarios y 2.295 hectáreas.
- 2 subperímetros de CP: 600 ha procedimiento ordinario y 1.700 ha d’Eco-Concentración porque pertenece a la ZEPA de la Valls del Sió – Llobregós.
También he tenido noticias en las últimas semanas de algún procedimiento de Concentración Parcelaria que se ha iniciado en Aragón.
Para mí es noticia porque a partir del año 2001 se licitaron muchos procedimientos de licitación de Concentraciones parcelarias asociados a la transformación del Segarra-Garrigues y algunos otros regadíos como la Conca de Tremp. El último procedimiento que recuerdo es la CP de Sant Martí de Riu Corb que se licitó en febrero de 2.008.
La situación de muchos de los técnicos, tanto de la administración como de las empresas consultoras que participamos en aquellos procedimientos es diferente.
A menudo comparto que la concentración parcelaria, o un procedimiento que permita solucionar la dispersión parcelaria, es necesaria para optimizar la gestión de la explotación, y también de la gestión del agua de riego. También se consigue que la modernización de regadíos sea más económica tanto a nivel de Comunidad de Regantes como de propietarios individuales, porque se reduce la simplifica la red y el número de tomas parcelarias.
Este martes realicé una visita a la Comunidad de Regantes de Cervià de Ter, Sant Jordi, Colomers. El año pasado se compartió en redes, que esta comunidad instaló en la captación compuertas para el telecontrol del caudal que capta la comunidad mediante una compuerta Rubicon, dentro del PECT (Proyecto de Especialización y Competividad Territorial) PECT Girona Región Sensible al agua.

La noticia de la compuerta la tenía presente, pero lo que más me llamo la atención fue que las explotaciones están realizando de una manera silenciosa la concentración de las tierras que cultivan. Incluso me comentaron que existen intercambios entre arrendatarios para optimizar los núcleos de explotación.
Las siguientes figuras las he realizado con:
- Datos abiertos de la Generalitat (SIGPAC de 2021, Mapa de Explotaciones de 2021).
- Ortofotos de diferentes fechas con el complemento del ICGC para QGIS.
- Agrisat Webgis, imagen de NDVI de 21/06/2021.
Se puede comprobar como la unidad de explotación, zona homogénea en la ortofoto, de 2021 no tiene nada que ver con la gran dispersión de parcelas que había en la imagen de 1956.

He consultado los datos abiertos del último Mapa de Explotaciones, correspondiente al año 2021. Se puede comprobar como para este año, en el perímetro de esta explotación, hay una parcela que no estaba declarada por esta explotación.





Este invierno se han sustituidos viejas acequias por tuberías enterradas en un ramal de riego de esta comunidad. Esta concentración parcelaria silenciosa es un beneficio para la comunidad y para los propietarios, porque ha permitido instalar una única toma para este núcleo de explotación formada por 12 parcelas del Catastro o del Sigpac.

La Concentración parcelaria puede ser:
- General o de carácter privado.
- Procedimiento ordinario o Eco-concentración.
- Con publicación en el DOGC o de manera silenciosa.
Y en todas estas formas puede ayudar a mejorar la gestión del agua y de las explotaciones para hacerlas más competitivas.