El próximo 5 de junio se celebra el día mundial del Medio Ambiente y durante la última semana de junio una nueva edición de Nuevo Regadío Fórum, esta edición el evento combina horario de mañana y tarde y webinars online con una última jornada presencial. Por esta razón, he considerado oportuno realizar un post de la contribución del regadío como herramienta de desarrollo rural que ayuda a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible a nivel global.
La Agenda 2030 fue aprobada en 2015 por todos los Estados miembros de la ONU y su principal objetivo es contribuir a conseguir 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, y sus 169 metas. Su propósito es mejorar las condiciones de vida en el planeta y afrontar los principales retos a los que nos enfrentamos: efectos del cambio climático, la erradicación de la pobreza, la preservación de los recursos naturales o la igualdad entre hombre y mujer, entre otros.
El Instituto Nacional de Estadística, realizó en marzo de 2.021 la publicación “Indicadores de la Agenda 2.030 para el desarrollo sostenible”. En este documento se pueden consultar los indicadores para cada una de las metas de los diferentes ODS.

Me gustaría compartir 2 ideas de esta publicación:
- La pandemia de la Covid nos ha enseñado que en gestión de datos abiertos, los datos se deben actualizar a mayor velocidad. Estamos en mayor de 2.022, y la publicación es de marzo de 2.021, pero la mayoría de los indicadores presenta datos entre 2015 y 2.018/2019. La población y los efectos del cambio climático avanzan a más velocidad que los indicadores que utilizamos.
- En el documento solo aparece la palabra agricultura en 2 de las metas, y en ningún punto del documento se hace referencia a la palabra regadío.
Meta 2.4. De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo.
Indicador:
2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible.
Meta 5.a. Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales
Subindicador:
- 5.a.1.1 Porcentaje de titulares de explotaciones agrícolas, respecto al total de trabajadores en la agricultura.
- 5.a.1.2 Porcentaje de hombres titulares de explotaciones agrícolas, respecto al total de hombres trabajadores en la agricultura.
- 5.a.1.3 Porcentaje de mujeres titulares de explotaciones agrícolas, respecto al total de mujeres trabajadoras en la agricultura.
- 5.a.1.4 Porcentaje de mujeres titulares de explotaciones agrícolas, respecto al total de titulares de explotaciones agrícolas.
- 5.a.1.5 Porcentaje de mujeres titulares de explotaciones agrícolas en propiedad, respecto al total de titulares de explotaciones agrícolas en propiedad.
- 5.a.1.6 Porcentaje de mujeres titulares de explotaciones agrícolas en arrendamiento, respecto al total de titulares de explotaciones agrícolas en arrendamiento.
Mi objetivo de este post es poner en valor la contribución destacada del regadío a la consecución de algunos ODS, como por ejemplo el ODS hambre cero, y su transversalidad al impactar de manera importante en un importante número de ODS.
1. Fin de la Pobreza (3)
Debemos poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. En zonas rurales de zonas áridas disponer de regadío permite estabilizar e incrementar las rentas de los agricultores, para poder continuar su actividad. Sin regadío, en algunas zonas se acaba la agricultura.
Se pueden hacer muchos números de lo que supone que una determinada zona esté en secano o en regadío. El impacto económico y el número de personas ocupadas del sector primario, tanto de manera directa como indirecta, dependen de los cultivos y de los precios de los productos, de la climatología de la zona, pero sobre todo si las parcelas son de secano o de regadío.
Disponer de agricultura de regadío permite incrementar la renta no solo de los agricultores, sino de todo el conjunto de sectores productivos que se desarrollan a su alrededor (agroindustria, empresas relacionadas con el riego y mallas antipiedra, tecnología y servicios generales, servicios financieros, etc…).
Se puede considerar que el impacto solo afecta a una parte de la población rural, y que este impacto es limitado. Pero si sumamos el impacto de la agricultura con el de la agroindustria y sectores relacionados, hay un importante impacto a nivel nacional.
2. Hambre Cero (5)
El regadío permite pasar de producir un 2.500 kg/ha de cereal de invierno a 40.000 kg/ha de fruta o productos hortícolas, o 4.000 kg de almendra grano. Para mi esta es la principal aportación del regadío a los ODS a nivel global. Cada vez tenemos una mayor población, y la superficie agraria es la misma, o incluso en algunos lugares disminuye por la construcción de infraestructuras o el abandono de parcelas agrícolas. Por estas 2 razones se debe intensificar la producción agrícola, y el regadío es una de las herramientas que lo hacen posible.
También se debe tener en cuenta que la crisis climática está incrementando la variabilidad de las precipitaciones y las olas de calor, y por tanto que cada vez es más necesario el regadío para mantener las producciones. En la figura presento el mapa de anomalías previstas para el sábado 20 de mayo, con temperaturas que superaran los 40º C en mayo, con anomalías en algunos casos de 15 ºC.

En alguna ocasión he oído algún comentario de que en Europa no faltaran los alimentos, porque en caso de que se reduzca la oferta por diferentes razones, tenemos dinero para poder comprarlos. Este comentario me parece egoísta. Los alimentos que producimos deben poder llegar a las personas que están en las diferentes partes del planeta, si hay una menor producción/oferta, esto se traducirá directamente en problemas de mal nutrición en los países con menores posibilidades económicas.
Al hablar de ODS deberíamos saber el porcentaje de nuestra soberanía alimentaria, y el impacto que se produce en las zonas donde se esta produciendo los alimentos que nosotros necesitamos.
3. Salud y bienestar (3)
La alimentación saludable y de calidad es uno de los ejes de las personas saludables.
Las buenas prácticas de producción integrada y los controles que se realizan en los países de la UE hacen que los productos producidos no tengan residuos y lleguen en mejores condiciones porque no se deben realizar largos transportes, y por tanto se pueden recolectar en un punto más próximo al punto de maduración.
La agricultura, como productora de alimentos, se debe considerar un servicio estratégico a la sociedad. Después de crisis como la de la pandemia de la Covid-19 o la de Ucrania se constata que los territorios tengan una elevada soberanía alimentaria, y tengamos productos de calidad km 0, producidos de manera local.

4. Educación de Calidad (1)
El regadío no ayuda de manera directa a la educación en zonas rurales, pero sí que crea las condiciones socioeconómicas para que se pueda garantizar que exista escuela en zonas rurales. La actividad en estas zonas favorece que exista un determinado número de alumnos, que hacen posible la viabilidad de las escuelas rurales. En la España vaciada se han tenido que cerrar muchas escuelas por falta de alumnos.
También comentar que a la agricultura familiar agraria le deben llegar los conocimientos suficientes para que no se quede atrás en la transformación digital. Actualmente se está trabajando en definir la extensión agraria del Siglo XXI con más herramientas, pero también con más requerimientos de formación.

5. Igualdad de género (1)
Una de las características de las zonas rurales es que estas están despobladas, masculinizadas y envejecidas. Estas 3 características se acentúan de manera clara en las zonas de secano respecto a las zonas de regadío, por la pérdida de oportunidades que existen en zonas donde la producción de cultivos depende únicamente de las aportaciones de agua en forma de lluvia.
Pero aunque el regadío ayuda a tener más mujeres en zonas rurales, los cargos de responsabilidad en las comunidades de regantes prácticamente siempre los ocupan hombres. En el Informe del INE ya se habla de la brecha de genero de temas relacionados con la agricultura.
6. Agua Limpia y Saneamiento (3)
Este objetivo busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento. Los regadíos no tienen una relación directa con los sistemas de saneamiento, pero no se me pasa por la cabeza hablar de gestión sostenible de agua sin tener en cuenta el regadío eficiente y sostenible porque en algunos lugares representa el 75% del uso del agua.

El regadío debe intensificar las buenas prácticas para la posible contaminación difusa de nutrientes o contaminantes emergentes. A la vez que debe trabajar para tener una mayor resiliencia a los efectos del cambio climático.
7. Energía asequible y no contaminante (2)
Las modernizaciones de regadíos, así como regar zonas que están a cotas mayores o la utilización de nuevas fuentes de agua (reutilización o desalación) ha supuesto un incremento en el uso de la energía que en algunos casos está limitando de una manera importante la viabilidad de las explotaciones de regadío.
Actualmente la sociedad está realizando una transición energética, incrementando el uso de energías renovables, y en esta transición la agricultura no se está quedando al margen. Así cada vez se pueden observar más parques fotovoltaicos, ya sean terrestres o aprovechando el espacio de los canales o las balsas de riego, para satisfacer las necesidades energéticas de los regantes.
Las Comunidades de regantes inicialmente no gestionaban producción de energía, pero ahora cada vez gestionan más saltos hidroeléctricos y parques fotovoltaicos o eólicos.
Se debería favorecer la tramitación de parques solares de comunidades de regantes que se están realizando para incrementar el uso de energías renovables.

8. Trabajo decente y crecimiento económico (4)
La brecha económica de una zona en la que existe un regadío consolidado de otra en la que todavía está de secano. A modo de ejemplo comentar, que después de las heladas de la fruta de regadío de principios de abril, se ha comentado que habrá 70.000 trabajadores que este verano no podrán trabajar en la zona de Lleida.
La digitalización de la sociedad está llegando de manera masiva a la agricultura de regadío. La digitalización y el uso cada vez más frecuente de robots, intentan simplificar aquellas tareas mecánicas. En regadíos tradicionales históricamente ha habido la figura del regador, que especialmente en verano debía realizar el riego de parcelas en días festivos o por la noche. Instalaciones automatizadas permiten reducir la mano de obra necesaria para el riego, a la vez que permiten aplicar el agua de una manera mucho más precisa, y proporcional a las necesidades de agua de los cultivos.

9. Industria, Innovación e Infraestructuras (4)
El regadío permite diversificar los cultivos que se realizan en una zona y permite incrementar y regularizar las producciones, esta es la base para que en una determinada zona se pueda asentar una determinada agroindustria. En España la industria agroalimentaria x7 la industria farmacéutica y x2 la industria del automóvil.
En los regadíos se realiza una innovación continua para mejorar la eficiencia y su sostenibilidad y son necesarias importantes infraestructuras para poder realizar una correcta gestión del agua de riego.
A modo de ejemplo presento una evolución de los tipos de riego que comenté en un post anterior. Para poder realizar esta evolución esta innovando de manera constante.

10. Reducción de las desigualdades
En el VIII congreso de desarrollo rural, Isabel Bombal comentaba que las zonas rurales ocupan el 84% de la superficie, pero que solo vive en 16% de la población. El nivel de servicios y oportunidades en zonas urbanas es muy superior al de zonas rurales, y esto se traduce en que cada vez hay más despoblación en zonas rurales porque los jóvenes no quieren quedarse.
Se debe trabajar para reducir las desigualdades entre las zonas urbanas y las zonas rurales, y los sistemas de regadío ayudan a conseguir este objetivo por todo lo que aportan.
11. Ciudades y Comunidades Sostenibles (3)
Para mí una ciudad no solo es la zona urbana donde se asienta si no todo el territorio necesario para garantizar su funcionamiento, parcelas donde se producen sus alimentos o se localizan sus vertederos y centrales hidroeléctricas donde se produce su energía.
Los territorios combinan zonas urbanas con otras rurales, con características que se complementan. La producción de alimentos es un ejemplo de lo que estoy comentando. Todas las personas que viven en las ciudades comen varias veces al día, y se debe realizar este abastecimiento de alimentos.
Todas las personas que aparecen en la foto, sean urbanas o sean rurales, debemos alimentarlas cada día.

12. Producción y Consumo Responsable (3)
Tal y como se ha expuesto, para la producción de alimentos son necesarias importantes cantidades de agua, un recurso cada vez más escaso, por lo que está producción realizarse de la manera más responsable posible.
En la imagen represento un lisímetro de pesada de la estación experimental del IRTA en Mollerussa, que ayuda a la determinación de los coeficientes de cultivo de especies frutales para un mejor uso en el agua del riego.

El consumo, así como toda la cadena de distribución que se necesita, deben avanzar en reducir el desperdicio alimentario porque evitar los problemas de hambre, y también porque los recursos para producir los alimentos también son escasos.
13. Acción por el Clima (4)
A menudo se criminaliza el sector primario por ser causante de las emisiones de efecto invernadero, pero pienso que es importante destacar que disponer de agua para riego permite que las parcelas de regadío fijen una mayor cantidad de carbono que las de secano. Los contenidos de materia orgánica en el suelo son muy diferentes en ambos tipos de parcelas.
En mi último post hablaba de como la digitalización del riego también permite una reducción de su huella de carbono del regadío. Enviar los datos a la nube permite realizar un telecontrol, y permite reducir el número de desplazamientos para regar.

14. Vida Submarina (0)
Los regadíos deberían tener poca interacción con la vida submarina, pero estamos en un planeta A donde la actividad que realizamos tiene efecto aguas abajo.
La contaminación, los microplásticos o los contaminantes emergentes que lleguen al mar son debidos a la actividad humana, tanto de zonas urbanas o como de zonas rurales.
15. Vida Ecosistemas Terrestres (3)
El agua es vida, y en las zonas de bajas precipitaciones se nota todavía más. En las zonas de protección de las aves esteparias, las aves se desplazan a comer a las zonas regables porque en estas zonas es donde encuentran más alimento. En otros casos el riego ayuda a alargar más tiempo el cereal de invierno y esto permite proteger a las crías de determinadas especies.
El medio rural que ocupa un 84% a nivel estatal necesita personas en el territorio para que este esté cuidado, y se pueda actuar rápido en caso de incendios forestales. Las personas que viven en las zonas rurales ayudan a cuidar estas zonas.
En la imagen muestro como las zonas de riego ayudaron a controlar un gran incendio forestal en 2019.

16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (1)
Se dice que la disputas por el agua, generan tensiones entre los territorios, y en ocasiones hasta conflictos bélicos. Debemos trabajar por la justicia y la paz, para evitar que se produzcan estos conflictos.
17. Alianzas para lograr los objetivos. (3)
Para lograr todos estos objetivos es fundamental realizar alianzas, y saber trabajar en equipo con las personas de tu empresa, y en red con otras empresas y centros de investigación. En el post de FIMA explique como se habían presentado 2 plataformas para avanzar en la digitalización, y en ambas se habían realizado alianzas entre empresas.
En la siguiente figura represento a modo de resumen de este post, la contribución del regadío a cada uno de los ODS. Seguro que habrá personas alejadas del sector del regadío que discreparan conmigo de la clasificación cuantitativa que he propuesto, o que me aporten información de más cosas que aporta el regadío a los ODS.

Este año, con el premio del León de Oro a la Película Alcarràs de Carla Simón, hay una película que ha enseñado a mucha gente la agricultura de regadío que se realiza en la zona del Baix Segre. En Lleida y en diferentes municipios de la provincia se han realizado en las últimas semanas diferentes murales relacionados con recolección de fruta. Continúo pensando que sería interesante para todos que alguno de estos murales sobre el sector primario estuviera en zonas urbanas.

