1. Actualización de la Capacidad de reserva en cuatro demarcaciones hidrográficas
En este post comparto que a veces pueden ser tan importantes los datos como los metadatos que describen estos datos.
En el mes de julio acudí a una presentación en la confederación Hidrográfica del Ebro, en el que se presenta la nueva curva característica del embalse de Mequinenza. Titulé el post “El 1/10/23 se actualizará la curva característica del embalse de Mequinenza, de 1.534 a 1.373 hm³”
En ese post compartía que la curva sería efectiva a partir del 1 de octubre. Al entrar hoy en el boletín semanal del MITECO había una nota en que se modificaba la capacidad de reserva de cuatro demarcaciones hidrográficas.
A partir del 1 de octubre comienza el año hidrológico 2023-2024 y la capacidad máxima de reserva desciende en 30 hm³, pasando de 56069 a 56039. Esto es debido a:
- En la CH Duero se ha actualizado la capacidad de cinco embalses y se ha incorporado el embalse de Irueña (110 hm³). Todo esto ha aumentado en 93 hm³ la capacidad total de reservas de la Demarcación Hidrográfica.
- En la CH Guadiana se ha actualizado la capacidad de siete embalses y se ha incorporado el embalse de La Colada (58 hm³). Todo esto ha aumentado en 40 hm³ la capacidad total de reservas de la Demarcación Hidrográfica.
- En la CH Guadalquivir se ha actualizado la capacidad de dos embalses, disminuyendo en dos hm³ la capacidad total de reservas de la Demarcación Hidrográfica.
- En la CH Ebro se ha actualizado la capacidad del embalse de Mequinenza, disminuyendo en 161 hm³ la capacidad del embalse y, por tanto, de la Demarcación Hidrográfica.
En las siguientes tablas se muestra las reservas por demarcaciones, de la semana 39 y de la semana, cuando ha sido efectivo el cambio.
En la siguiente tabla se puede comprobar cómo la nota del boletín (metadatos) coincide perfectamente con las diferencias entre el año hidrológico 23-24 y el 22-23. En este cambio de año hidrológico se han perdido 30 hm³, mientras que en octubre pasado se perdieron 67 hm³.
2. Intensa ola de calor sin precipitaciones
Hace unas semanas compartía que podríamos tener un final de campaña de riegos complicada porque podía coincidir:
- Bajas reservas de agua
- Cultivos retrasados porque maíz de segunda cosecha se sembraron hasta casi mediados de julio
- Temperaturas que están marcando registros históricos.
Me gustaría compartir algunos datos de esta ola de calor de finales de septiembre / principios de octubre para poderla valorar en su justa medida. En esta página de hoyextremo de Lleida hay algunos datos que impresionan.
Desde el pasado 28 de septiembre estamos en una intensa ola de calor, con temperaturas que están marcando máximos históricos.
Las temperaturas de la masa de aire en 850 hPa registraron el 1 de octubre, máximos históricos en prácticamente toda la Península.
Y hay que decir que las temperaturas para el próximo sábado todavía se pueden incrementar, con previsiones de 35 °C en Bilbao o 37 °C en los valles del sur.
3. Reservas al inicio del año hidrológico
En la siguiente tabla comparto las reservas a la semana 40 y la variación mensual. De los 384 hm³ de descenso de reservas, 186 hm³ se concentran en la cuenca del Ebro. Dado que algunas Comunidades de regantes han dado por finalizada la campaña de riego, parte de este volumen se puede explicar por el cambio de curva del embalse de Mequinenza.
Si comparamos las reservas actuales con la de hace 1 año, en las demarcaciones de la vertiente mediterránea, a excepción del Júcar, todas registran un descenso superior a 100 hm³. Este volumen representa casi un 15% en las Cuencas internas de Cataluña y en la Cuenca Mediterránea Andaluza. En el Ebro, el valor porcentual es pequeño, pero son 149 hm³ menos.
4. Predicciones a medio Plazo
En la siguiente figura represento las predicciones a medio plazo de octubre a enero de 2024 del ECMWF. Como se puede ver en la figura, la vertiente mediterránea presenta poco color verde, que indicaría que estamos en el tercio superior de precipitaciones.
Toca intentar acumular reservas, porque las previsiones a corto y medio plazo no son buenas.