El miércoles 11 de mayor iAgua publicaba la noticia “Sánchez anuncia 800 M€ para el sector agroalimentario orientados a mejorar la gestión del agua”
El presidente del Gobierno anunció el miércoles pasado una inversión extra de 800 millones de euros más allá de los 1.000 millones contemplados en el PERTE para la cadena agroalimentaria que irán destinados para que el sector primario acometa una transformación de su industria en torno a la mejora de la gestión del agua y la modernización de su uso.
Este viernes por la tarde la SEIASA publicaba este tweet : Presidente @sanchezcastejon ha anunciado que en el Marco del #PERTEAgroalimentario se destinan 400 M€ adicionales para #modernizacionregadio dentro #PlanDeRecuperación #NextGenerationUE a desarrollar por el @mapagob a través de la @SEIASA_OFICIAL ejecutando más proyectos

El mismo viernes por la tarde realicé una entrevista con una empresa del sector del regadío, que está realizando un programa de validación y aceleración de starups, para validar tendencias y hablara hacia dónde va la digitalización.
Me gustaría compartir algunas de las ideas que salieron en la entrevista.
- Los regantes están concienciados en que el agua es un recurso cada vez más escaso. Los que tienen más presente que se debe ser eficiente y que cada gota cuenta, son los que tienen restricciones, dotaciones bajas, contadores que controlan el consumo o tarifas binómicas.
- Los recursos que se valoran son los que son escasos, y/o tienen un precio elevado.
- Los agricultores cada vez tienen más app para tener datos de diferentes informaciones necesarias para la gestión agrícola, y les gustaría ver toda esta información en una única app.
- Es importante avanzar en las 3 etapas: obtener datos de calidad, saber aislar la información que aporta valor, y sobre todo realizar un riego Smart (variable, etc…) a partir de esta información. Aquí aparece la pregunta quien realiza la función de Data Science en el sector del agua de riego. Estoy convencido que aquí los ingenieros agrónomos debemos aportar nuestra visión transversal. Expertos en Programación o estadística, sin el conocimiento del regadío, difícilmente podrán aislar la información de valor.
- Las explotaciones frutícolas parece que prefieren los sensores en parcela. Es cierto que estos aportan información más precisa, pero también se debe tener información del conjunto de la parcela porque existe variabilidad de suelos o de cultivos, y se pueden dar problemas puntuales asociados al riego.
En la digitalización del regadío se habla de mejorar la eficiencia, de mejorar la calidad de la cosecha, de reducir la huella hídrica pero poco se habla de la reducción de la huella de carbono asociada a la digitalización de la gestión del agua. En la entrevista apareció la idea de que el incremento del precio de los combustibles está incrementando la digitalización para reducir desplazamientos. Los agricultores tienen la tendencia de valorar poco su tiempo, pero ahora que se ha incrementado de una manera importante el precio de los combustibles, parece que sí se valora la importancia de reducir los desplazamientos.

El número de desplazamientos para gestionar el agua de riego en una campaña de riego, tanto a nivel de CR como de explotación, son importantes. En el último post expliqué las compuertas que telecontrolaban la captación de la Comunidad de Cervià de Ter, esto permite ajustar más el agua captada a la vez que reduce importantes desplazamientos a nivel de comunidad porque se trata de un Canal de más de 20 km.
A nivel de explotación la digitalización ayuda a reducir el número de desplazamientos porque se puede programar y telecontrolar el riego, y al mismo tiempo tener diferentes tipos de sensores (aéreos o en parcela) para tener información del estado hídrico del cultivo.
En algunas zonas regables era/es tradicional la figura del regador, persona que se pasa toda la campaña de riegos realizando desplazamientos para abrir y cerrar las tomas de agua, y comprobar como avanzaba el agua en la parcela. Cada vez es más difícil encontrar esta figura del regador, porque durante la campaña de riego a veces se realizan riegos en fines de semana/festivos y durante la noche.
En una explotación agraria existen desplazamientos a cada una de las parcelas, y también dentro de las mismas. En el caso de ir a la explotación la transformación digital nos permite tener información de cuáles son las zonas que mejor se comportan o aquellas zonas que pueden presentar problemas. Así concentramos los desplazamientos en aquellas zonas que realmente nos aportan valor.
En las zonas rurales actualmente todavía hay pocos vehículos eléctricos, y por tanto la reducción del número de desplazamientos incide directamente en la reducción de la huella de CO2. Alguien puede pensar que son pocos kilómetros, pero si tenemos en cuenta los kilómetros de todos los regantes a lo largo de una campaña de riego veremos que pueden ser muchas tm de CO2.
En la foto del avatar he representado 2 flujos, el flujo ascendente de los datos de la parcela a la nube, y la fijación del CO2.
Ayer domingo fue San Isidro Labrador, patrón de los ingenier@s agrónom@s y de los agricultor@s. Feliz jornada y que la disponibilidad de agua de algunas cuencas mejore, para poder garantizar cosechas sostenibles.