Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
Aganova
Vector Energy
Smagua
Saleplas
Idrica
TecnoConverting
Gobierno de la Comunidad de Madrid
IIAMA
Barmatec
Isle Utilities
Amiblu
Grupo Mejoras
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Netmore
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Innovyze, an Autodesk company
Molecor
Regaber
Sivortex Sistemes Integrals
Global Omnium
AMPHOS 21
FLOVAC
Schneider Electric
NSI Mobile Water Solutions
J. Huesa Water Technology
Red Control
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Catalan Water Partnership
HANNA instruments
Confederación Hidrográfica del Segura
Cimico
AGENDA 21500
Filtralite
Cajamar Innova
TEDAGUA
Fundación CONAMA
TFS Grupo Amper
ADASA
Saint Gobain PAM
Terranova
SCRATS
Elmasa Tecnología del Agua
Kurita - Fracta
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Agencia Vasca del Agua
MOLEAER
EMALSA
Fundación Biodiversidad
Ingeteam
ECT2
Telefónica Tech
EPG Salinas
Sacyr Agua
IAPsolutions
AGS Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
Danfoss
Kamstrup
ISMedioambiente
ESAMUR
CAF
AZUD
VisualNAcert
NTT DATA
Cibernos
DAM-Aguas
Xylem Water Solutions España
ABB
DATAKORUM
Fundación We Are Water
KISTERS
Baseform
Control Techniques
LACROIX
UNOPS
RENOLIT ALKORPLAN
Hidroconta
Esri
FENACORE
ITC Dosing Pumps
LABFERRER
ICEX España Exportación e Inversiones
ONGAWA
UPM Water
ADECAGUA
Blue Gold
STF
Aqualia
Likitech
Consorcio de Aguas de Asturias
Minsait
Fundación Botín
ACCIONA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Gestagua
Lama Sistemas de Filtrado
MonoM by Grupo Álava
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Bentley Systems
DHI
Rädlinger primus line GmbH
AECID
Almar Water Solutions
Elliot Cloud
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
GS Inima Environment
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

DIANA a la gestión de la demanda del agua de riego

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya
Minsait
  • DIANA gestión demanda agua riego

Hace varios posts comentaba escribí sobre los proyectos Horizon 2020, y hoy daré continuidad a este tema explicando algunas características del proyecto DIANA.

A mediados del pasado mes de diciembre se celebró en Zaragoza la (#EUWIC) EU Water Innovation Conference 2019: Accelerating action to tackle water pollution and enhance EU preparedness to water-related climate change impacts. Aquella semana tenía cosas agendadas y no pude seguir todas las ponencias, pero sí que pude asistir a la Clausura del Proyecto DIANA, que me habían invitado personalmente con días de antelación.

1. Características del Proyecto DIANA.

En los proyectos europeos es importante definir el título del proyecto, su acrónimo y su imagen corporativa. El acrónimo DIANA resume el proyecto (Detection and Integrated Assessment of Non-authorised water Abstractions using EO: Detección y evaluación integrada de extracciones de agua no autorizadas utilizando observación de la tierra).


Fig. 1. Logo del proyecto DIANA.

En la siguiente tabla están las principales características del Proyecto DIANA. Esta tabla recoge la información de las variables recogidas de todos los proyectos Horizon 2020.

Se trata de un proyecto con un presupuesto total de 2,4 M€ y una duración de 3 años.


Tabla 1. Principales características del proyecto Horizon 2020 DIANA.

Otra de las variables recogidas es la fecha de final del proyecto (31 de diciembre de 2019) y la fecha de inicio (1 de enero de 2017).

Quiero poner en valor la fecha de inicio del proyecto. El lanzamiento del satélite Europeo Sentinel 2A fue en Junio de 2015, y el Sentinel 2B en Marzo de 2017. En la actualidad se ha avanzado mucho en la observación de la tierra mediante satélites, pero la situación en el momento en que se empezó el proyecto era muy diferente. Por lo tanto ,hay que destacar que hace 4 años se planteara un proyecto Horizon 2020 para mejorar la gestión del agua en la agricultura mediantes imágenes de satélite.

2. La Dirección General del Agua en el proyecto DIANA

La presentación del Proyecto DIANA en el EUWIC contó con la presencia de dos personas de la Dirección General del Agua del Ministerio de Transición Ecológica, Sr. Manuel Menéndez, Director General, y Sra. Conchita Marcuello.


Fig. 2. Apertura de la Jornada por parte del DG Agua del Miteco.

El Director General del Agua compartió unas palabras en la apertura del acto, en las que explicó que actualmente se dispone de tecnología para la evaluación de los recursos hídricos, pero se falla en la estimación de la demanda.

Es cierto que existen contadores, pero no están en todos sitios, y en algunos lugares las lecturas no corresponden con la realidad porque hasta se comercializan Kit de imanes para trucar los cuadalímetros. En el pasado se trabajaba con perímetros de regadíos y dotaciones medias. Con los avances en teledetección está a nuestro alcance información actualizada de cada parcela.

El máximo responsable de la Dirección General del Agua confirmó que existe un interés real de los gestores de los recursos hídricos en mejorar el conocimiento de las demandas de agua mediante información de los satélites europeos.

La Sra. Conchita Marcuello fue la encargada por parte de la DG del Agua de realizar una presentación. Empezó explicando que una de las funciones de la Dirección General del Agua es la coordinación de todos los planes hidrológicos que realizan las diferentes Confederaciones Hidrográficas. Desde dicha dirección se ha realizado un foro para evaluar como las técnicas de teledetección pueden ayudar en la planificación hidrológica.


Fig. 3. Intervención de Conchita Marcuello (Dirección General del Agua).

A continuación comentó la distribución de la superficie agraria de España, y dónde se localiza el regadío, el cual representa un 15% de la superficie agraria útil. De los 33.000 hm3 disponibles, a nivel global, un 72% corresponde a agua de riego.

En Planificación se trabaja a nivel de UDA (Unidad de Demanda Agraria), y una de las tareas pendientes es actualizar los consumos que existen para las actuales condiciones climáticas.

Realizó un repaso a las diferentes zonas piloto, así como la experiencia de contrastar los valores obtenidos con teledetección con los valores obtenidos con contadores de 2.500 ha de la Confederación Hidrográfica del Júcar.

En las conclusiones, destacó que unos de los próximos pasos a realizar es usar la teledetección para estimar la demanda de agua de los cultivos, para incorporarla al balance de los Planes Hidrológicos de Cuenca.

3. Socios del proyecto DIANA

Como es común en los proyectos europeos, existen un importante número de socios, y estos están distribuidos por diferentes países de la Unión Europea.


Fig. 4. Socios del proyecto DIANA.

En la foto siguiente están los responsables del proyecto de los diferentes socios, que asistieron a la reunión final del proyecto.


Fig. 5. Foto de la reunión Final del proyecto DIANA, Zaragoza diciembre de 2019.

4. Zonas piloto del proyecto DIANA

En las siguiente figura se representa la localización de las diferentes zonas piloto del proyecto DIANA, en la tabla se recogen las principales características de cada uno de estos proyectos.


Fig. 6. Foto de la localización de las Zonas Piloto.


Tabla. 2. Características de los diferentes proyectos piloto. En la zona piloto de Rumania, el piloto fue una parte de la zona regable.

5. Logros del proyecto DIANA

Los objetivos que se marcó el proyecto DIANA fueron la identificación de extracciones ilegales de agua, así como el seguimiento de la evolución de las demandas de agua para identificar aquellas demandas excesivas de agua de riego.

El proceso de identificar las demandas excesivas se podría resumir en:

  • Proceso anual de declaración de cultivos a la Comunidad.
  • Introducción de la información en un GIS.
  • Control en campo de la información declarada.
  • Seguimiento de la demanda de agua.

Fig. 7. Definición de Zonas regadas para la Junta Central de Regantes de la Macha Oriental.


Fig. 8. Requerimientos de Agua del cultivo para el mes de junio de 2017.

La siguiente figura expresa de una manera muy gráfica como el uso de la teledetección ha servido para reducir de manera muy significativa en los últimos años la superficie afectada y los excesos sancionados por el jurado de riego. Se ha pasado de excesos de 7 hm3 en 2001, a valores inferiores a 0,1 hm3 en los últimos años.

Fig. 9. Evolución de la Superficie afectada y excesos sancionados por el jurado de riegos. (Fuente de la información Presentación y web JCRMO  )

6. Productos post DIANA

Otro de los objetivos de los Proyectos Europeos es que exista una continuidad de los proyectos realizados. Al finalizar el proyecto DIANA, se han desarrollado un par de plataformas para comercializar los servicios de gestión de la demanda mediante información de satélite. En España se utilizará el nombre Hidrogestor y en Italia el nombre Irrisat.

Fig. 10. Productos comerciales post DIANA.