Connecting Waterpeople
Sivortex Sistemes Integrals
Amiblu
Fundación Biodiversidad
VisualNAcert
Catalan Water Partnership
AZUD
Cajamar Innova
s::can Iberia Sistemas de Medición
EPG Salinas
Rädlinger primus line GmbH
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Netmore
Consorcio de Aguas de Asturias
Saint Gobain PAM
Fundación CONAMA
ACCIONA
Hidroconta
ISMedioambiente
Global Omnium
Regaber
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Saleplas
Schneider Electric
Fundación Botín
Control Techniques
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ABB
Kurita - Fracta
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Kamstrup
TFS Grupo Amper
DAM-Aguas
J. Huesa Water Technology
AMPHOS 21
Red Control
SCRATS
Fundación We Are Water
Sacyr Agua
IAPsolutions
Cibernos
Confederación Hidrográfica del Segura
ADASA
FLOVAC
Gestagua
Esri
GS Inima Environment
Almar Water Solutions
Bentley Systems
Idrica
ESAMUR
ECT2
HANNA instruments
Blue Gold
Cimico
AGENDA 21500
LABFERRER
Aqualia
TEDAGUA
LACROIX
Baseform
Lama Sistemas de Filtrado
Vector Energy
Innovyze, an Autodesk company
DHI
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
NSI Mobile Water Solutions
IIAMA
ITC Dosing Pumps
Terranova
EMALSA
NTT DATA
AGS Water Solutions
FENACORE
Xylem Water Solutions España
STF
Elmasa Tecnología del Agua
Molecor
Aganova
UPM Water
Telefónica Tech
Agencia Vasca del Agua
Isle Utilities
Asociación de Ciencias Ambientales
MOLEAER
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Smagua
Barmatec
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
AECID
Grupo Mejoras
KISTERS
Minsait
Filtralite
Ingeteam
DATAKORUM
ONGAWA
RENOLIT ALKORPLAN
Danfoss
TecnoConverting
CAF
UNOPS
ICEX España Exportación e Inversiones
MonoM by Grupo Álava
Elliot Cloud
ADECAGUA
Likitech

Se encuentra usted aquí

¿Es SMART tu riego de 2018?

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya
Minsait

Temas

Time lapse #OTA (0917 -0818)

A finales de junio hice una entrada en mi blog “Customizar el riego mejora el uso del agua” para compartir la importancia de monitorizar las 2 variables que definen la principal salida de agua de una parcela agrícola, Evapotranspiración de referencia (ETo) y Coeficiente de cultivo (Kc). Las 2 principales aportaciones son el agua de lluvia y el agua de riego, si la parcela es de regadío.

Tal como anuncié en ese post, el día 27/09 participé en una jornada técnica sobre teledetección en la agricultura en la 64ª Feria de Sant Miquel, organizada por la oficina del regante del Departamento de Agricultura. La jornada se dividida en 2 mesas, la primera dedicada a la teledetección en temas de fertilización, y la segunda centrada la ayuda de la teledetección en la gestión del agua de riego, tanto a nivel de explotación agrícola como de Zonas Regable. Yo participaba en la mesa de teledetección y riego.

Para mi presentación de la fira de Sant Miquel quise analizar cómo se han comportado estas 2 variables durante este año 2018. Por esta razón el avatar del post incorpora las 2 variables: Evapotranspiración de referencia y coeficiente del cultivo.

1. Evapotranspiración de referencia (ETo)

En la determinación de la dosis de riego se debe tener en cuenta la variabilidad de la Evapotranspiración a lo largo del año, porque este presenta importantes variaciones.


Figura 1. Evolución de la Evaportranspiración de referencia (ETo) semanal de 2018, y los últimos años, en la zona de Lleida.

De esta evolución de la ETo en 2018 comparto 3 ideas principales.

  • La evolución de la ETo en 2018 de manera general ha presentado una evolución similar a la de años anteriores.
  • Las lluvias de mayo provocaron un descenso de la ETo, mientras que en junio, como sucedió en 2017, se registraron valores superiores a los de años anteriores.
  • A principios de agosto se presentaron 2 semanas seguidas con valores superiores a los 45 mm/semana. Para prever estas situaciones es de gran utilidad trabajar con la previsión de la ETo de la semana siguiente.

He comprobado como algunas explotaciones de cultivos extensivos que no fueron sensibles a este incremento de las necesidades de agua de riego, ha disminuido de manera significativa, tanto el vigor, como la producción / ingresos de su cultivo.

Gestionar de manera óptima el agua de riego, permite optimizar la producción de las explotaciones de regadío.

2. Coeficiente de cultivo (Kc)

El coeficiente de cultivo permite estimar las necesidades de agua de nuestro cultivo respecto al cultivo de referencia.

Existen diferentes fórmulas, teniendo en cuenta la tipología de los cultivos, que relacionan el Índice de Vegetación de Diferencia normalizada (NDVI) con el Coeficiente de cultivo.

Mi recomendación es doble:

  • Ajustar la dosis de riego al vigor que tiene el cultivo en cada momento.
  • Verificar que el vigor que se encuentra nuestro cultivo es el óptimo para maximizar la rentabilidad de nuestra explotación.

Para representar que en las explotaciones agrícolas existe una variabilidad importante del coeficiente del cultivos, he pensado que sería interesante realizar un time Lapse de un año de duración, entre Septiembre de 2017 y Agosto de 2018, de una explotación. Este time lapse lo he realizado con una serie temporal de 36 imágenes del índice de Vigor (NDVI) obtenido de las imágenes del satélite Sentinel 2A y 2B.

Aquí recordaré mi post que realicé en la App Agrisat, en la que explico la importancia de las series temporales de imágenes de satélite en la agricultura.

Para realizar este ejemplo he utilizado la finca de la Obra Tutelar Agraria en Santa Maria de Gimenells, por varias razones:

  • La OTA es una fundación que se dedica a la acogida de jóvenes, velando por su tutela, intentando relacionarlos con la vida en el campo y con las producciones agrarias.
  • El centro de Santa Maria de Gimenells, está próximo a Lleida. Pertenece a la Comunidad General de Regantes del Canal Aragón y Cataluña.
  • Tiene una superficie de cultivo próxima a las 1.000 ha, y un importante número de pivots de riego.
  • Es explotación que actualmente está utilizando la teledetección con imágenes de satélite para la optimización del agua de riego, y teledetección con imágenes de alta definición para realizar fertilización variable y aplicación herbicida en zonas con malas hierbas.
  • En sus 26 pívots se realizan diferentes cultivos extensivos, diferentes ciclos de cultivos y diferentes fecha de siembra.
  • Es una explotación que innova en la adaptación de nuevas tecnologías, pero también en la introducción de nuevos cultivos. Este verano está realizando un pívot de cultivo brocoli, pionera en la zona del Canal Aragón y Cataluña.

Fig. 2. Combinatoria de los principales cultivos de la Finca de la OTA en Santa Maria de Gimenells.


Fig. 3. Imagen tomada (26/09/2018) con un Dron del estado del pivot de Brocoli (Cupasa, Clara Orno)


Fig. 4. Escala de valores de NDVI del Time-Lapse.


Fig. 5. Imagen ejemplo de 20180804

Al visualizar el time-lapse destacaría:

  • Gran variabilidad entre los pívots que tienen cultivos/fechas de siembra diferentes. Se debe ajustar las dosis de riego al desarrollo del cultivo.
  • El regadío es una infraestructura que permite aportar agua a los cultivos, cuando las aportaciones en forma de lluvia no son suficientes. Existe un número reducido de imágenes, con un número significativo de pívots con altos valores de coeficiente de cultivo. Gran estacionalidad del riego.
  • El riego con pivot permite alcanzar unos valores de transpiración/producción superiores al riego a manta, dado que existe un mayor intervalo entre riegos.